Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.

Primero el notición de Nature.

Un nutrido equipo de científicos del MIT y la universidad de Cardiff, usando los datos de los telescopios JCMT y ALMA, han encontrado fosfano (PH3) en las nubes de Venus.
A día de hoy, la presencia estacionaria de esta molécula es inexplicable por vías de producción abiótica. Esto significa, que se origina por fotoquímica o geoquímica desconocida, o bien, por una acción biológica análoga a la que ocurre por la presencia de vida en la Tierra.

Sí, vida.

Imagina un olor nauseabundo que sale de un pantano. El fosfano es un gas incoloro, combustible a 38 ºC (si hay comburente), que huele a ajo apestoso y, aquí en la Tierra, suele ser el resultado de la degradación de materia orgánica. Es bastante tóxico para los seres que respiramos oxígeno. Curiosamente, la presencia de PH3 en la atmósfera de un mundo rocoso, solo podemos explicarla, de momento, por la actividad de microorganismos. Los astrobiólogos consideran al fosfano como un biomarcador, dado que es un compuesto que se oxida y destruye con facilidad que debe ser restituido constantemente. En gigantes gaseosos hay mecanismos no biológicos en planetas rocosos, no tanto.

¿Significa que hay vida en Venus?
No corramos tanto. Y sin embargo, tenemos motivos para soñar un poco. Veamos:

Continúa leyendo Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.
Anuncio publicitario

¡Nuevo libro! ASTROMITOS

Estoy feliz de anunciar que hoy sale a la venta ASTROMITOS, un libro que he escrito e ilustrado con todo el cariño, para acercar el sistema solar a peques y, en realidad, a toda la familia y todas las edades.

Algunas lunas de Saturno: Montaje con mockups-design.com

Encontraréis simpáticos personaje que combinan la realidad espacial del astro que representan con el origen de su nombre, en el que se esconden historias de lo más curiosas. No solo se la mitología grecorromana, sino también aquella relacionada con nombres más modernos y exóticos.

Asteroides interior: Montaje con mockups-design.com

Y por supuesto, no solo planetas, he procurado que aparezcan las lunas más importantes, otros cuerpos celestes como asteroides famosos y regiones espaciales que no suelen verse en la literatura infantil.

Cubierta completa: Montaje con mockups-design.com

Todo en un viaje desde el Sol y hasta los confines del sistema solar. Desde la antigüedad hasta nuestros días. ¿Con qué edades es adecuado? A partir de los 7 años en adelante y su distribución será en territorio español en cualquier librería. Fuera del país se puede conseguir en tiendas online. Este libro no forma parte de la colección «Futuros Genios» si no que tiene su propia línea editorial. De formas el quinto libro de Futuros Genios está en camino ;).

Cinturón de Kuiper: Montaje con mockups-design.com

Confío en haber creado un bonito libro que entretenga, sorprenda y enseñe. Espero sinceramente que lo disfrutéis tanto como yo haciéndolo.

y para terminar dejo también un enlace a la web de la editorial y la dedicatoria.

¡Hasta otra!

El origen de las primeras estrellas

Esta publicación está basada en la charla que di el pasado día en Desgranando ciencia, que trataba de uno de mis temas predilectos: la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis.  Que lo disfrutéis.

Continúa leyendo El origen de las primeras estrellas

Fulguración de disrupción de marea

Pues resulta que hace poquito han detectado un pulso de rayos X al borde de un agujero negro que está devorando una estrella y gira al 50% de la velocidad de la luz. Y el origen del pulso es, quizá, otra estrella: una enana blanca orbitando cerca del horizonte de sucesos.

Fuente: MIT

Continúa leyendo Fulguración de disrupción de marea

Ultima Thule

Mientras partíamos el nuevo año, la sonda #NewHorizons de la NASA – National Aeronautics and Space Administration ha llegado a este mundo, el más distante visitado, y lo ha sobrepasado. Aquí una dramatización de los hechos.

Continúa leyendo Ultima Thule

El laberinto del Sol

Hay veces que me salgo de la tónica habitual y me da por hacer otro estilo. Esta colaboración colaboración con Santiago Campillo Broncal es un buen ejemplo de ello.

Su artículo, El laberinto del Sol, escrito para Principia Magazine no tiene desperdicio y nos habla del viaje que realiza un fotón desde que nace en el núcleo del sol hasta que llega hasta la Tierra. Creedme, ni es rápido (aunque viaje a la velocidad de la luz), ni es fácil.

Toda una odisea que merece la pena contar.

Diferencia entre asteroide, cometa y asteroide activo.

En su momento realicé una infografía que gustó bastante sobre la diferencia entre meteoroide, meteoro y meteorito. Hoy traigo la continuación, esta vez se trata de una comparación entre asteroide, cometa y asteroide activo.

Es cierto que se podría profundizar mejor ya que, en nuestro sistema solar debido a la naturaleza de su formación, la órbita de los cometas es más excéntrica, razón por la cual tardan años o décadas en acercase al sol, pero en esencia, es su composición la que marca la diferencia. Por eso no es de extrañar que a veces se descubran asteroides activos disfrazados de cometas, algo así como un objeto a mitad de camino entre ambos mundos. De hecho aún no están claro los mecanismos por los que un asteroide activo genera una cola, pero como indico en la imagen, el caso más probable es que se trate de material que expuesto al sol, acabe sublimado.

La gravedad es una fuerza atractiva

Este tipo de humor es el que va conmigo (lo siento, no me odiéis). No obstante, no deja de ser cierto que la gravedad es una fuerza atractiva.

Sigo en mi periodo de dosificar el tiempo debido a mi trabajo y estudios, así que hoy sólo hay chiste.  Si alguien quiere repasar el tema de los agujeros negros voy a recomendaros el blog Ciencia de Sofa. Es ameno, interesante y todo un referente si os gusta la astrofísica y necesitáis explicaciones bien desmenuzadas. De hecho ya que estamos, pongo un enlace que está relacionado con la viñeta de hoy.

¿Cómo se forma un agujero negro?

Un saludo y gracias por dejarte caer por aquí.

La visita de la sonda Dawn y por qué Ceres es un planeta enano

Se ha hablado mucho estos días, en diferentes medios, de la llegada de la nave espacial Dawn a Ceres el próximo viernes 6 de marzo, así que voy a sumarme al carro y aprovecho la ocasión para comentar algunas definiciones relacionadas con el sonado acontecimiento.

Para empezar, el dibujo de hoy nos da una idea de las dimensiones de Ceres, bastante pequeño en relación a otros cuerpos rocosos. Curiosamente no es su tamaño lo que determina que sea considerado planeta enano, que también, sino el hecho de que no haya limpiado la vecindad de su órbita. Eso quiere decir que si Ceres, hipotéticamente hablando, no formara parte del cinturón de asteroides y girara en solitario alrededor del sol, habría que elevarlo a la categoría de planeta a pesar de sus 952 km de diámetro. Con esto no quiero inducir a error; la relación entre tamaño y “órbita despejada” es estrecha, ya que con gravedad suficiente, todas esas rocas cercanas se habrían visto atraídas para formar parte de un planeta mayor. Pero no pudo ser. El culpable de esto fue Júpiter, que con su enorme influencia gravitacional interfirió en este proceso de formación.

Continúa leyendo La visita de la sonda Dawn y por qué Ceres es un planeta enano

El sistema binario Plutón-Caronte y la sonda New Horizons

A finales de enero de este año la sonda espacial New Horizons obtuvo una serie de imágenes del sistema Plutón-Caronte, captando un giro completo de ambos cuerpos. El primer fotograma fue tomado a 203 millones de kilómetros de distancia y el último, seis días y medio después, 8 millones de kilómetros más cerca. Eso nos da una idea de la velocidad a la que viaja la sonda y de lo lejos que está Plutón. Tan lejos que para cuando llegue, la New Horizons habrá surcado el espacio durante más de 9 años.

Continúa leyendo El sistema binario Plutón-Caronte y la sonda New Horizons

La diferencia entre meteoroide, meteoro y meteorito.

Creo que la imagen habla por sí sola; una diferencia que no todo el mundo sabe. Hay otras aclaraciones que se podían haber sumado a esta, como por ejemplo la diferencia entre cometa y asteroide, pero me lo reservo para otra viñeta. Hay cosas que prefiero ilustrar en dosis pequeñas. Feliz domingo a todos. 😉

Space Suite. Acércate al universo.

Este vídeo es otra pequeña joya de la animación dedicada al espacio.

El autor, Lucas Green, tomó imágenes de la NASA, de la sonda Cassini, el telescopio espacial Hubble y otras tantas, para crear esta demostración que forma parte de un proyecto mayor aún por concluir.

En esta muestra, podemos sobrecogernos con Saturno, sus lunas y anillos y observar como se mueve el sistema de vientos hexagonal de su polo norte. A partir del 0:40, sobrevolamos la superficie moteada de Japeto, otra luna con forma de nuez del gigante gaseoso para luego, en un cambio de plano, irnos directamente a nuestra Luna, sobre la montaña central del cráter Tycho.

Seguimos el viaje, siendo testigos de un tránsito de «Io» por delante del magnífico Júpiter, y de relámpagos desatados en su gran mancha roja, la tormenta más grande del sistema solar.

Finalmente nos sumergimos en el espacio profundo, entre las brumas de las titánicas nebulosas y la vía láctea. Simplemente precioso.

Via Bad Astronomy. Phil Plait.