Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.

Primero el notición de Nature.

Un nutrido equipo de científicos del MIT y la universidad de Cardiff, usando los datos de los telescopios JCMT y ALMA, han encontrado fosfano (PH3) en las nubes de Venus.
A día de hoy, la presencia estacionaria de esta molécula es inexplicable por vías de producción abiótica. Esto significa, que se origina por fotoquímica o geoquímica desconocida, o bien, por una acción biológica análoga a la que ocurre por la presencia de vida en la Tierra.

Sí, vida.

Imagina un olor nauseabundo que sale de un pantano. El fosfano es un gas incoloro, combustible a 38 ºC (si hay comburente), que huele a ajo apestoso y, aquí en la Tierra, suele ser el resultado de la degradación de materia orgánica. Es bastante tóxico para los seres que respiramos oxígeno. Curiosamente, la presencia de PH3 en la atmósfera de un mundo rocoso, solo podemos explicarla, de momento, por la actividad de microorganismos. Los astrobiólogos consideran al fosfano como un biomarcador, dado que es un compuesto que se oxida y destruye con facilidad que debe ser restituido constantemente. En gigantes gaseosos hay mecanismos no biológicos en planetas rocosos, no tanto.

¿Significa que hay vida en Venus?
No corramos tanto. Y sin embargo, tenemos motivos para soñar un poco. Veamos:

Continúa leyendo Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.
Anuncio publicitario

Si LUCA levantara cabeza

Cuando pienso en LUCA, el antepasado común a todos los seres vivos, me sonrío diciéndome que ese pequeño bichito, es nuestro supermegatatarabuelo, por llamarlo de alguna manera. Bueno, el nuestro y el de un brécol, un hongo y cualquier cosa que haya estado viva. En realidad es un pensamiento poderoso porque, este hecho nos hermana a todos bajo una misma familia. Estamos emparentados, tenemos un origen común. 

Continúa leyendo Si LUCA levantara cabeza

Supercentenarios

Ayer publiqué esta curiosidad coincidiendo con el día internacional de la mujer. Queda patente que  las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Si quieres consultar la lista de las personas vivas más longevas te dejo este enlace en inglés de wikipedia que es bastante más completo que en español y, por lo que me han dicho, más fiable también. Hasta pronto.

Sobre la leche y la intolerancia a la lactosa.

Lo confieso, soy un intolerante sin remedio. Por suerte, lo mío no es ideológico, sólo padezco una condición genética algo molesta y de lo más común. Ya casi no puedo comer alegremente alimentos derivados de la leche y cuando cometo la imprudencia de “olvidarme” de este hecho, mi sistema digestivo me recuerda, de formas nada sutiles, que debo pagar un precio.

Hay gente que nace intolerante, y gente más tardía, como es mi caso.  Mi organismo está dejando de producir lactasa, que es la enzima que se encarga de romper la molécula de lactosa en dos partes: glucosa y galactosa, azúcares que el intestino delgado si puede absorber.  Sin embargo, debido a mi déficit de producción de lactasa no puedo procesar la lactosa como es debido y por tanto, soy incapaz de asimilarla. Y claro, las bacterias que viven en el interior mi intestino grueso se dan un banquete con ella y liberan ácidos orgánicos, grasas y agua, lo que significa para mí acidez, flatulencias y cagalera.

Continúa leyendo Sobre la leche y la intolerancia a la lactosa.

Alimentos trangénicos: para que lo entienda tu abuelita.

Hoy os traigo la clásica viñeta de Mola Saber sobe un tema que ya hemos tratado en el blog y que se entiende por polémico. La verdad es que después de preguntar amigos y familiares sobre transgénicos empiezo a pensar que a la mayoría de la gente no le preocupa el tema, ni para bien ni para mal. El porcentaje de personas que está a favor o en contra es pequeño en relación y me sorprende que muchos ni si quiera sepan lo que es.

Como mi rollo sigue siendo el humor, la metáfora que he utilizado resume bastante bien lo que opino del tema. Resumiendo, la tecnología no es mala en sí, todo depende del uso que haga de ella y sin entrar en debates socio-económicos, ni patentes, ni conspiraciones malvadas «monsánticas», simplemente los beneficios que puede traer crear cultivos resistentes a plagas, sequías o de mayor eficiencia, deberían considerarse un camino esperanzador para cubrir la necesidades básicas de tantos seres humanos que por desgracia no viven en lugares desarrollados o con climas agraciados.

El argumento de lo «natural es mejor» no es siempre aplicable. Piensa cuantas cosas no naturales mejoran nuestra calidad de vida (y ya no hablo de los trangénicos si no de todo): bacterias que producen insulina para los diabéticos, leche con lactasa para los intolerantes, alimentos sin gluten para los celíacos y un sin fin de avances que no se rechazan sólo porque son fruto de la mano del hombre. Con los transgénicos pasa lo mismo; si al final cubren una necesidad acuciante y nada puede competir contra ellos, deberían acabar imponiéndose por su propio peso.

Un saludo y nos vemos pronto. 🙂

¿Por qué el espectro visible no es más amplio?

Muchos sabéis que las viñetas de Mola Saber bromean sobre ciencia pero también son una excusa para hablar de ella. Pretendo robar una sonrisa al que sabe, pero al mismo tiempo ser didáctico para el que tiene curiosidad.

Con relación al espectro electromagnético, ¿te has parado a pensar alguna vez por qué el ojo humano ve en el rango de la luz visible?

Continúa leyendo ¿Por qué el espectro visible no es más amplio?

El organismo más viejo del mundo

arbol_5000

Inauguramos la sección ¿Sabías que…?  con viñetas para ilustrar curiosidades sobre la ciencia.

Hoy le ha tocado el turno al árbol Prometeo, el organismo más longevo del que se haya tenido noticia nunca, con cerca de 5000 años. Por desgracia este árbol, que nació en los albores de nuestra civilización, fue talado por un estudiante estadounidense en 1964 para propósitos de investigación. Hoy en día, por fortuna, la tala de árboles similares esta completamente prohibida.

Hay otros organismos que podrían considerarse más antiguos, como un ejemplar de Posidonia Oceánica descubierto en el Mediterráneo en 2006 y al que se le atribuyen 100.000 años de edad, pero cuyo proceso de crecimiento es clonal, por lo que en realidad es una copia de una copia de sí misma.

Cuando tus células se jubilan: Senescencia celular.

SenescenciaCelular

Pues he tenido el placer de colaborar con @DrLitos realizando una viñeta para el Blog ¡Jindetrés, sal! (que si os interesa la biología deberíais seguirlo a la de ya). 

¿Y que es la senescencia celular? Como no soy biólogo y antes de meter la pata hasta el fondo, mejor dejo que os lo cuente él en su artículo: Cuando las células de jubilan.

Reconozco que no estaba familiarizado con el fenómeno que para empezar supone uno de los más importantes procesos de frenado ante células que pueden tornarse cancerígenas. De todo el artículo, su conclusión me ha llamado la atención: cada vez más, confirmamos que las poblaciones celulares y los procesos que las regulan son un campo complejísimo, así que cuando escuchéis hablar de avances milagrosos en medicina augurando un futuro donde la eterna juventud es posible, mejor sería tomarse el anuncio con cautela.

Encima, como broche final a su texto, se marca una crítica social como la copa de un pino.

¿Mola saber más sobre procesos celulares? Yo creo que sí. Un saludo.

Infografía. Evolución biológica: 1ª parte.

infografía_evolucion_biologica

Agradecimientos a Víctor y a Luis.

La evolución, ese gran desconocido. ¿Entendemos realmente como se ha originado la biodiversidad que puebla la tierra? ¿Acaso sabemos como funcionan los mecanismos evolutivos? Me atrevo a decir que en la mayoría de los casos… no. Si eres uno de los afortunados y estas familiarizado con el concepto quizá quieras revisar lo que sabes. Antes de hacer esta infografía pensaba que entendía, a grandes rasgos, la idea de evolución pero, en cuanto me puse a investigar un poco, descubrí que mis conocimientos sobre la materia pecaban de ingenuos. Claro, en la cultura popular vivimos rodeados de imágenes que simplifican la explicación a su mínima expresión y por el camino se pierden datos claves. Entiendo que debe ser así para que un público no objetivo sepa al menos que tal fenómeno existe, pero por otro lado jugamos con una espada de doble filo. ¿Cuanto podemos simplificar una explicación compleja sin que se deforme la explicación en sí?

Continúa leyendo Infografía. Evolución biológica: 1ª parte.

Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra

teoria-del-big-bang

Hace tiempo escribí un artículo, como colaborador puntual, que fue publicado en el blog de divulgación Naukas —un blog estupendo, por cierto—. Se podría decir que fue mi primera aportación relacionada con la ciencia y ahora que tengo un espacio propio donde compartir estas cosas, he querido recuperar el texto para mí. Así que aquí lo dejo. 😉

Existe un debate sempiterno sobre qué es la vida y qué condiciones deben darse para que aparezca. Es comprensible que no haya un acuerdo definido al respecto dado que él único modelo que conocemos —el terrestre— no es nada fácil de comprender.

Con la inteligencia ocurre lo mismo. Hay tantos parámetros a tener en cuenta y tanto que aprender, que no hemos llegado a un consenso para definir el concepto como es debido.

Aun así he querido redactar un artículo donde se exponen una serie de circunstancias que según parece propiciaron el surgimiento de la vida tal y como la conocemos y su posterior desarrollo hasta que la inteligencia se hizo un lugar en la Tierra.

Este es un ejercicio de recapitulación con matices personales donde seguramente se pisan terrenos fangosos: quizá la vida sea un fenómeno relativamente común y la inteligencia una consecuencia inevitable, pero tras elaborar este texto no es descabellado pensar que en realidad somos bastante excepcionales.

Continúa leyendo Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra