Planetas errantes

La palabra planeta proviene del latín que a su vez procede del griego antiguo πλανήτης y significa errante. Este nombre tiene sentido si consideramos que en la antigüedad se conocían cinco de estos errantes —Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno—, puntitos luminosos a simple vista que, comparados con el resto de estrellas del firmamento, se movían de manera extraña en el cielo. Como algunos sabrán o habrán adivinado, el término planeta errante es chistosamente repetitivo. De todas formas tenemos alternativas para elegir: vagabundo, huérfano, solitario (y dado lo difícil que son de detectar los llamaría ninjas). Creemos que el universo está plagado de ellos pero apenas tenemos observaciones que confirmen este hecho. Son objetos de masa planetaria que no están ligados a ninguna estrella concreta y van a su bola por el espacio interestelar.

Continúa leyendo Planetas errantes

Anuncio publicitario

Confirmada la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri

¡Que tiemble el mundo astronómico!

Resulta que a mediados de agosto se filtró en un periódico alemán de nombre «Der Spiegel» la noticia del posible descubrimiento de un planeta alrededor de Próxima Centauri, que por si no lo sabes, es la estrella más cercana a nuestro sistema solar a «solo» 4,246 años-luz de distancia. Pues bien, me complace comunicar que, en efecto, dicho planeta ha sido confirmado a partir de los datos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y que además la cosa pinta muy pero que muy bien.

¿Por qué? Pues porque no sólo hemos encontrado el exoplaneta más cercano posible, sino que además es un cuerpo rocoso de una masa similar a nuestra Tierra que encima se encuentra en su zona de habitabilidad.

¡Bum!

Continúa leyendo Confirmada la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri

El destino final del universo

El Big Bang es la teoría más aceptada sobre el origen del cosmos, con sus flecos y variantes, pero que plantea siempre la misma idea: que el universo partió de un estado de alta densidad y que luego se expandió y se fue enfriando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Ahora mismo se sigue expandiendo de forma acelerada por culpa de la misteriosa energía oscura y de momento nada indica que vaya a parar.

Parece ser que el universo (al menos el nuestro) tuvo un principio y es de suponer que tendrá un final, abierto o no,  y por eso los físicos, incansables, se lanzan a plantear teorías que tratan de predecir como será su conclusión.

Continúa leyendo El destino final del universo

¿Estás solo en el universo? Formas parte de él.

Me gustaría decir que esta animación en cosa mía porque la verdad, se trata de un trabajo estupendo: es resultona, está bien narrada y conecta de forma amena algunos conocimientos fundamentales sobre el universo, la vida, la evolución y la materia que nos compone. Salvando algunas pequeñas licencias que se toma el autor, y que a mi juicio no quedan nada mal, el mensaje que da, me recuerda a las palabras del famoso divulgador Neil Degrasse Tyson:

“Nosotros somos parte de este Universo, estamos en este Universo, pero quizás más importante que estos dos hechos, es que el Universo está en nosotros.”

Ya sea porque los átomos que nos componen nacieron en un crisol estelar o bien porque los seres humanos, entre otros, somos el resultado de un largo proceso biológico que se remonta unos 3700 millones de años, estamos vinculados a la creación como nunca hubiéramos imaginado de no ser por los descubrimientos que nos ha brindado la ciencia.   

Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra

teoria-del-big-bang

Hace tiempo escribí un artículo, como colaborador puntual, que fue publicado en el blog de divulgación Naukas —un blog estupendo, por cierto—. Se podría decir que fue mi primera aportación relacionada con la ciencia y ahora que tengo un espacio propio donde compartir estas cosas, he querido recuperar el texto para mí. Así que aquí lo dejo. 😉

Existe un debate sempiterno sobre qué es la vida y qué condiciones deben darse para que aparezca. Es comprensible que no haya un acuerdo definido al respecto dado que él único modelo que conocemos —el terrestre— no es nada fácil de comprender.

Con la inteligencia ocurre lo mismo. Hay tantos parámetros a tener en cuenta y tanto que aprender, que no hemos llegado a un consenso para definir el concepto como es debido.

Aun así he querido redactar un artículo donde se exponen una serie de circunstancias que según parece propiciaron el surgimiento de la vida tal y como la conocemos y su posterior desarrollo hasta que la inteligencia se hizo un lugar en la Tierra.

Este es un ejercicio de recapitulación con matices personales donde seguramente se pisan terrenos fangosos: quizá la vida sea un fenómeno relativamente común y la inteligencia una consecuencia inevitable, pero tras elaborar este texto no es descabellado pensar que en realidad somos bastante excepcionales.

Continúa leyendo Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra