La galaxia más grande y la más liviana

Es bien sabido que nuestro sistema solar forma parte de una galaxia espiral, la Vía Láctea, que aparte de brindarnos una vista espectacular del cielo nocturno es, a todas luces, nuestro patio estelar de recreo. Con esto quiero decir que, si algún día la raza humana se dedica a viajar por las estrellas, nuestra actividad espacial se verá confinada, en el mejor de los casos, a unos cuantos de miles de años-luz alejados de la Tierra. Las leyes de la física son muy restrictivas al respecto; incluso si conseguimos construir un ingenio que nos acerque a la velocidad de la luz estamos hablando de distancias casi insalvables. Alguno pensará: «un momento ¿y qué pasa con los agujeros de gusano y los motores de curvatura que salen en las pelis?»

Continúa leyendo La galaxia más grande y la más liviana

Anuncio publicitario

La fauna exoplanetaria

exoplanetas

En los años noventa se descubrieron los primeros planetas girando en torno a otras estrellas. Desde entonces, los astrónomos han encontrado una horda de ellos, con características de lo más dispares, tan sorprendentes en algunos casos, que han desafiado los modelos teóricos de formación planetaria que había hasta la fecha. Se estima que en nuestra galaxia hay unos 400.000 millones de planetas, una cifra exorbitante que palidece si consideramos que en el universo puede haber entre 100.000 y 200.000 millones de galaxia.

No me atrevo ni a multiplicar.

El caso es que con tanto mundo alienígena, el baremo para hacer una clasificación es nuestro propio sistema solar; si descubrimos un planeta rocoso lo comparamos con la Tierra, si en cambio es gaseoso, lo hacemos con nuestros propios gigantes de hielo y gas: Urano, Neptuno, Saturno y Júpiter. Por supuesto, hay muchas otras comparativas, por ejemplo, si atendemos a lo cerca o lejos que está un planeta de su estrella, su albedo o si miramos más específicamente su composición atmosférica.

Como prefiero simplificar las cosas, en esta infografía he considerado sobretodo la masa y el tamaño de los cuerpos planetarios, en parte para complementar otro trabajo que hice hace tiempo sobre evolución estelar y que si no conoces puedes revisar aquí. Si consideramos el planeta más gigantesco y la estrella más pequeña, la frontera entre los dos se vuelve difusa. ¿Cómo de grande debe ser un cuerpo de gas para convertirse en un fusor? Eso depende de muchas factores, pero lo que si podemos afirmar es que la fauna celeste en tan inmensa que si las leyes de la física lo permiten, existirán términos medios y cuerpos celestes que sorprendan a nuestra imaginación.
¿Mola saber un poco más sobre planetas? Yo creo que sí. Un saludo.

El destino final del universo

El Big Bang es la teoría más aceptada sobre el origen del cosmos, con sus flecos y variantes, pero que plantea siempre la misma idea: que el universo partió de un estado de alta densidad y que luego se expandió y se fue enfriando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Ahora mismo se sigue expandiendo de forma acelerada por culpa de la misteriosa energía oscura y de momento nada indica que vaya a parar.

Parece ser que el universo (al menos el nuestro) tuvo un principio y es de suponer que tendrá un final, abierto o no,  y por eso los físicos, incansables, se lanzan a plantear teorías que tratan de predecir como será su conclusión.

Continúa leyendo El destino final del universo