El origen de las primeras estrellas

Esta publicación está basada en la charla que di el pasado día en Desgranando ciencia, que trataba de uno de mis temas predilectos: la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis.  Que lo disfrutéis.

Continúa leyendo El origen de las primeras estrellas

Estados de la materia…en las estrellas

Para ver la imagen más grande pincha aquí.
Generalmente suelo incluir una breve entrada para acompañar a las imágenes que hago. Sin embargo, ésta vez creo que no hace falta. Espero que os guste y feliz semana. 🙂

Confirmada la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri

¡Que tiemble el mundo astronómico!

Resulta que a mediados de agosto se filtró en un periódico alemán de nombre «Der Spiegel» la noticia del posible descubrimiento de un planeta alrededor de Próxima Centauri, que por si no lo sabes, es la estrella más cercana a nuestro sistema solar a «solo» 4,246 años-luz de distancia. Pues bien, me complace comunicar que, en efecto, dicho planeta ha sido confirmado a partir de los datos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y que además la cosa pinta muy pero que muy bien.

¿Por qué? Pues porque no sólo hemos encontrado el exoplaneta más cercano posible, sino que además es un cuerpo rocoso de una masa similar a nuestra Tierra que encima se encuentra en su zona de habitabilidad.

¡Bum!

Continúa leyendo Confirmada la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri

Anuncio publicitario

La galaxia más grande y la más liviana

Es bien sabido que nuestro sistema solar forma parte de una galaxia espiral, la Vía Láctea, que aparte de brindarnos una vista espectacular del cielo nocturno es, a todas luces, nuestro patio estelar de recreo. Con esto quiero decir que, si algún día la raza humana se dedica a viajar por las estrellas, nuestra actividad espacial se verá confinada, en el mejor de los casos, a unos cuantos de miles de años-luz alejados de la Tierra. Las leyes de la física son muy restrictivas al respecto; incluso si conseguimos construir un ingenio que nos acerque a la velocidad de la luz estamos hablando de distancias casi insalvables. Alguno pensará: «un momento ¿y qué pasa con los agujeros de gusano y los motores de curvatura que salen en las pelis?»

Continúa leyendo La galaxia más grande y la más liviana

La gravedad es una fuerza atractiva

Este tipo de humor es el que va conmigo (lo siento, no me odiéis). No obstante, no deja de ser cierto que la gravedad es una fuerza atractiva.

Sigo en mi periodo de dosificar el tiempo debido a mi trabajo y estudios, así que hoy sólo hay chiste.  Si alguien quiere repasar el tema de los agujeros negros voy a recomendaros el blog Ciencia de Sofa. Es ameno, interesante y todo un referente si os gusta la astrofísica y necesitáis explicaciones bien desmenuzadas. De hecho ya que estamos, pongo un enlace que está relacionado con la viñeta de hoy.

¿Cómo se forma un agujero negro?

Un saludo y gracias por dejarte caer por aquí.

El mito de la estrella de Belén

reyes_magos

Es difícil saber cuanto de verdad y cuanto de mito tienen las historias que nos llegan desde el pasado. La estrella de Belén no es una excepción y se han propuesto varias hipótesis para averiguar si la luz que guió a los sabios de oriente fue en realidad un fenómeno astronómico reseñable. Lo cierto es que cada año por estas fechas, el tema es recurrente y las explicaciones giran en torno a las mismas ideas, que en resumidas cuentas son las que siguen: que fue un cometa, que fue una nova o que se trató de una triple conjunción planetaria entre Jupiter, Saturno y la Tierra.

Como no voy aportar nada nuevo de lo que hay en wikipedia o en otros artículos de personas más entendidas que yo, sólo comentaré que si tuviera que elegir una explicación, sería la conjunción planetaria. Si de verdad hubo un acontecimiento celestial que sirvió para marcar el día del nacimiento de Jesús, debía ser lo suficientemente discreto como para que la gente no entrara en pánico al verlo, pero lo bastante significativo como para que unos señores dedicados a la astronomía, como se supone eran los reyes «magos», lo tuvieran en cuenta.

Fuera lo que fuera, si es que fue algo, todos los acontecimientos que he mencionado situarían el nacimiento de Cristo, entre el año 7 y el año 5 antes de Cristo, valga la redundancia, según registros históricos. Paradójico cuanto menos.

En cualquier caso, felices reyes y que no os traigan carbón, o sí, y nos asamos una chuletas. Un saludo.

Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra

teoria-del-big-bang

Hace tiempo escribí un artículo, como colaborador puntual, que fue publicado en el blog de divulgación Naukas —un blog estupendo, por cierto—. Se podría decir que fue mi primera aportación relacionada con la ciencia y ahora que tengo un espacio propio donde compartir estas cosas, he querido recuperar el texto para mí. Así que aquí lo dejo. 😉

Existe un debate sempiterno sobre qué es la vida y qué condiciones deben darse para que aparezca. Es comprensible que no haya un acuerdo definido al respecto dado que él único modelo que conocemos —el terrestre— no es nada fácil de comprender.

Con la inteligencia ocurre lo mismo. Hay tantos parámetros a tener en cuenta y tanto que aprender, que no hemos llegado a un consenso para definir el concepto como es debido.

Aun así he querido redactar un artículo donde se exponen una serie de circunstancias que según parece propiciaron el surgimiento de la vida tal y como la conocemos y su posterior desarrollo hasta que la inteligencia se hizo un lugar en la Tierra.

Este es un ejercicio de recapitulación con matices personales donde seguramente se pisan terrenos fangosos: quizá la vida sea un fenómeno relativamente común y la inteligencia una consecuencia inevitable, pero tras elaborar este texto no es descabellado pensar que en realidad somos bastante excepcionales.

Continúa leyendo Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra

Evolución estelar para todos los públicos

poster estrellas

Si la quieres impresa, pincha aquí.

Cuando miro al cielo nocturno, lejos de la ciudad, en algún lugar dónde hay poca contaminación lumínica, siempre me embeleso con el espectáculo. En el universo hay una incontable cantidad de estrellas de todos los tipos posibles y cada una de ellas tiene un ciclo de vida: nacen, arden intensamente y mueren de distintas formas. Este ciclo depende de muchos factores y el tema, aunque interesante, puede llegar a ser bastante denso.

En Internet he visto algunas imágenes sobre evolución estelar que están realmente bien pero siempre me pareció que el contenido podía tratarse con un poco más de simpatía. Es por eso que comparto mi propia infografía al respecto. Por supuesto, se trata de una versión simplificada de lo que de verdad se sabe, ya que las estrellas pueden clasificarse de varias maneras: en función de su masa, tamaño, luminosidad, metalicidad, temperatura, etc. pero creo este trabajo servirá para dar una idea general de como está el patio estelar.

¿Mola saber un poco más sobre estrellas? Yo creo que sí. Un saludo.