Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.

Primero el notición de Nature.

Un nutrido equipo de científicos del MIT y la universidad de Cardiff, usando los datos de los telescopios JCMT y ALMA, han encontrado fosfano (PH3) en las nubes de Venus.
A día de hoy, la presencia estacionaria de esta molécula es inexplicable por vías de producción abiótica. Esto significa, que se origina por fotoquímica o geoquímica desconocida, o bien, por una acción biológica análoga a la que ocurre por la presencia de vida en la Tierra.

Sí, vida.

Imagina un olor nauseabundo que sale de un pantano. El fosfano es un gas incoloro, combustible a 38 ºC (si hay comburente), que huele a ajo apestoso y, aquí en la Tierra, suele ser el resultado de la degradación de materia orgánica. Es bastante tóxico para los seres que respiramos oxígeno. Curiosamente, la presencia de PH3 en la atmósfera de un mundo rocoso, solo podemos explicarla, de momento, por la actividad de microorganismos. Los astrobiólogos consideran al fosfano como un biomarcador, dado que es un compuesto que se oxida y destruye con facilidad que debe ser restituido constantemente. En gigantes gaseosos hay mecanismos no biológicos en planetas rocosos, no tanto.

¿Significa que hay vida en Venus?
No corramos tanto. Y sin embargo, tenemos motivos para soñar un poco. Veamos:

Continúa leyendo Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.
Anuncio publicitario

Las súper-Tierras podrían tener océanos de larga duración

base

Super-Earths Have Long-Lasting Oceans. Autor: David A. Aguilar (CfA)

Para que la vida, tal y como la conocemos, se desarrolle en otros planetas, se necesita agua en estado líquido u océanos. Las evidencias geológicas sugieren que los océanos de la Tierra han existido durante casi toda la historia de nuestro mundo.

¿Pasaría lo mismo en otros planetas, particularmente en las súper-Tierras?

Una nueva investigación sugiere que la respuesta es sí, y que los océanos de las súper-Tierras una vez establecidos, pueden durar miles de millones de años.

“Cuando la gente considera si un planeta se encuentra en su zona habitable, suelen valorar su distancia a la estrella y su temperatura. Sin embargo, también hay que pensar en los océanos y observar las súper-tierras como un lugar donde encontrar una buena vela o ser un buen destino para el surf” dice la autora principal Laura Schaefer, del centro astrofísico Harvard-Smithsonian (Cfa).

Continúa leyendo Las súper-Tierras podrían tener océanos de larga duración

Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra

teoria-del-big-bang

Hace tiempo escribí un artículo, como colaborador puntual, que fue publicado en el blog de divulgación Naukas —un blog estupendo, por cierto—. Se podría decir que fue mi primera aportación relacionada con la ciencia y ahora que tengo un espacio propio donde compartir estas cosas, he querido recuperar el texto para mí. Así que aquí lo dejo. 😉

Existe un debate sempiterno sobre qué es la vida y qué condiciones deben darse para que aparezca. Es comprensible que no haya un acuerdo definido al respecto dado que él único modelo que conocemos —el terrestre— no es nada fácil de comprender.

Con la inteligencia ocurre lo mismo. Hay tantos parámetros a tener en cuenta y tanto que aprender, que no hemos llegado a un consenso para definir el concepto como es debido.

Aun así he querido redactar un artículo donde se exponen una serie de circunstancias que según parece propiciaron el surgimiento de la vida tal y como la conocemos y su posterior desarrollo hasta que la inteligencia se hizo un lugar en la Tierra.

Este es un ejercicio de recapitulación con matices personales donde seguramente se pisan terrenos fangosos: quizá la vida sea un fenómeno relativamente común y la inteligencia una consecuencia inevitable, pero tras elaborar este texto no es descabellado pensar que en realidad somos bastante excepcionales.

Continúa leyendo Sobre el desarrollo de la vida y la inteligencia en la tierra