Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.

Primero el notición de Nature.

Un nutrido equipo de científicos del MIT y la universidad de Cardiff, usando los datos de los telescopios JCMT y ALMA, han encontrado fosfano (PH3) en las nubes de Venus.
A día de hoy, la presencia estacionaria de esta molécula es inexplicable por vías de producción abiótica. Esto significa, que se origina por fotoquímica o geoquímica desconocida, o bien, por una acción biológica análoga a la que ocurre por la presencia de vida en la Tierra.

Sí, vida.

Imagina un olor nauseabundo que sale de un pantano. El fosfano es un gas incoloro, combustible a 38 ºC (si hay comburente), que huele a ajo apestoso y, aquí en la Tierra, suele ser el resultado de la degradación de materia orgánica. Es bastante tóxico para los seres que respiramos oxígeno. Curiosamente, la presencia de PH3 en la atmósfera de un mundo rocoso, solo podemos explicarla, de momento, por la actividad de microorganismos. Los astrobiólogos consideran al fosfano como un biomarcador, dado que es un compuesto que se oxida y destruye con facilidad que debe ser restituido constantemente. En gigantes gaseosos hay mecanismos no biológicos en planetas rocosos, no tanto.

¿Significa que hay vida en Venus?
No corramos tanto. Y sin embargo, tenemos motivos para soñar un poco. Veamos:

Continúa leyendo Fosfano en las nubes de Venus, un gas relacionado con la vida.
Anuncio publicitario

Calentamiento global y cumbre en París

No quería dejar pasar la oportunidad de mencionar la cumbre del clima de París (#COP21), donde representantes de todo el mundo van a intentar ponerse de acuerdo para firmar un tratado que garantice un plan de reducción de emisiones de CO2 que al mismo tiempo apuntale las bases para dirigirnos a economías más verdes. Me consta que los intereses que hay para unos y otros deben ser una pesadilla a la hora de llegar a un consenso, pero en última instancia espero que se dejen de gilipolleces y consigan firmar un nuevo pacto.

Continúa leyendo Calentamiento global y cumbre en París

Las súper-Tierras podrían tener océanos de larga duración

base

Super-Earths Have Long-Lasting Oceans. Autor: David A. Aguilar (CfA)

Para que la vida, tal y como la conocemos, se desarrolle en otros planetas, se necesita agua en estado líquido u océanos. Las evidencias geológicas sugieren que los océanos de la Tierra han existido durante casi toda la historia de nuestro mundo.

¿Pasaría lo mismo en otros planetas, particularmente en las súper-Tierras?

Una nueva investigación sugiere que la respuesta es sí, y que los océanos de las súper-Tierras una vez establecidos, pueden durar miles de millones de años.

“Cuando la gente considera si un planeta se encuentra en su zona habitable, suelen valorar su distancia a la estrella y su temperatura. Sin embargo, también hay que pensar en los océanos y observar las súper-tierras como un lugar donde encontrar una buena vela o ser un buen destino para el surf” dice la autora principal Laura Schaefer, del centro astrofísico Harvard-Smithsonian (Cfa).

Continúa leyendo Las súper-Tierras podrían tener océanos de larga duración

La malaria contra las cuerdas. Prometedor compuesto elimina rápidamente al parásito.

Mosquito just getting startedFoto: Mosquito just getting started by John Tann, Flickr

La noticia llega desde Memphis, más concretamente del St. Jude Children’s Research Hospital, un centro de reconocimiento internacional dedicado a la búsqueda de curas para enfermedades catastróficas de la niñez, a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos.

En este caso, parece ser que un grupo de investigadores en colaboración internacional y dirigido por científicos del hospital St. Jude, han dado con un prometedor compuesto anti-malaria que truca el sistema inmune del paciente para que destruya los glóbulos rojos infectados con el parásito sin necesidad de dañar las células sanas. El estudio aparece publicado en las actas de la academia nacional de las ciencias de Estados Unidos de América (PNAS)

Continúa leyendo La malaria contra las cuerdas. Prometedor compuesto elimina rápidamente al parásito.

¿Paneles solares fijados por aerosol?

IllanKramer

Illan Kramer, universidad de Toronto.

Basado en el artículo: New technique offers spray-on solar power.

Imaginad un espray que tras rociarlo sobre una superficie, digamos en una tablet, fijara un film transparente de células solares que sirviera para alimentar el dispositivo con energía solar.

Esa parece ser la intención de Illan Kramer, becario postdoctoral del departamento Edward S. Rogers Sr. de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Toronto y el centro de investigación y desarrollo de IBM en Canadá.

Continúa leyendo ¿Paneles solares fijados por aerosol?

El viaje de la NASA a Marte

journey_to_mars

Concepción optimista del futuro de la NASA (NASA).

Si este es un blog dedicado en gran medida a las infografías de divulgación, no iba a dejar atrás esta imagen realizada por la NASA. La agencia espacial tiene planes para poner un hombre en Marte en la década de los 30 —aunque yo apuesto por que se retrasarán unos cuantos años más—, y de momento se están desarrollando las capacidades necesarias para hacer realidad un vuelo tripulado hasta nuestro vecino rojo.

Marte es un destino lógico, además de la Luna, si queremos conquistar el sistema solar algún día y gracias a las sondas robóticas que se han enviado desde los años setenta, hemos aprendido muchísimo de él. Creo que lo que más me seduce del planeta rojo es la posibilidad de que la vida pudo germinar allí en un pasado remoto, cuando las condiciones atmosféricas eran más favorables.

Si repasamos el calendario de misiones dedicadas a conseguir que la humanidad llegue a Marte, descubriremos algunos datos que parecen cosa de ciencia ficción pero que son plausibles y en un futuro no muy lejano, espero, serán realizados. Por ejemplo, la NASA pretende remolcar con una sonda robótica, un pequeño asteroide que pondrá en órbita alrededor de la luna para que sus astronautas hacía el año 2025 a bordo de la Orión vayan a darse un paseito sideral. Un rollillo muy armagedon pero sin apocalipsis de por medio. Mola eh.

Hay muchos ingenieros y científicos trabajando para que esa misión, que servirá como plataforma de pruebas, y otras operaciones de soporte e investigación se desarrollen y así, algún día, los astronautas podrán vivir y trabajar en Marte.

No es descabellado, no es irrealizable. Es posible y lo estamos haciendo.

¿Mola saber más sobre la colonización de Marte? Yo creo que sí. Un saludo.

Enlace a la noticia de la NASA.

La simulación de la vida. El primer animal digital será un gusano.

openworm

La simulación por ordenador siempre me ha parecido un recurso impresionante. No sólo por lo útil que es para el estudio de fenómenos complejos, sino por las preguntas filosóficas que llegan a plantearse. A medida que los ordenadores se han hecho más potentes, las simulaciones también lo han hecho hasta el punto en que, poco a poco el ser humano ha sido capaz de reproducir fragmentos de la realidad con una exactitud sin precedentes. De todas las maravillas que estudiamos, la vida es posiblemente una de las más enrevesadas y en computación los intentos para imitarla o al menos para reproducir sistemas análogos no son algo nuevo.

Continúa leyendo La simulación de la vida. El primer animal digital será un gusano.

Lenguajes perdidos dejan huella en nuestro cerebro

chinese children

Traducción del artículo visto en: arstechnica.

Una de las primeras cosas que aprenden los niños de su lengua nativa, es el sistema de consonantes y vocales, así como otras características fonéticas del habla, como el tono. En el primer año de vida, el conjunto de sonidos que recibe el oído de un bebé hace que su cerebro comience a desarrollar la capacidad de discernir las sutiles diferencias del lenguaje —sentando las bases que le permitirán aprender palabras y gramática.

¿Pero qué ocurre si ese niño se cambia a una cultura diferente después de establecer los cimientos de su lengua materna? ¿Lo olvida todo acerca de ese primer idioma, o quedan restos que permanecen enterrados en su cerebro? Continúa leyendo Lenguajes perdidos dejan huella en nuestro cerebro

Primera entrada

cpazos firma

Hola, ¡bienvenidos!

Este es un blog personal pero, aunque no lo parezca, también es una bitácora digital sobre ciencia y humor.

Llevo tiempo pensando en compartir tales temas con el mundo y hoy doy el pistoletazo de salida a esa intención. Quizá lo más llamativo que puedo ofrecer como diseñador es sintetizar información compleja es porciones más digerible para el público en general o bien añadir humor a temas que en principio no contienen carga emocional. En cualquier caso, quiero aportar mi granito de arena a este universo de playas que es Internet. Un saludo y disfrutad porque, después de todo, mola saber.