La fauna exoplanetaria

exoplanetas

En los años noventa se descubrieron los primeros planetas girando en torno a otras estrellas. Desde entonces, los astrónomos han encontrado una horda de ellos, con características de lo más dispares, tan sorprendentes en algunos casos, que han desafiado los modelos teóricos de formación planetaria que había hasta la fecha. Se estima que en nuestra galaxia hay unos 400.000 millones de planetas, una cifra exorbitante que palidece si consideramos que en el universo puede haber entre 100.000 y 200.000 millones de galaxia.

No me atrevo ni a multiplicar.

El caso es que con tanto mundo alienígena, el baremo para hacer una clasificación es nuestro propio sistema solar; si descubrimos un planeta rocoso lo comparamos con la Tierra, si en cambio es gaseoso, lo hacemos con nuestros propios gigantes de hielo y gas: Urano, Neptuno, Saturno y Júpiter. Por supuesto, hay muchas otras comparativas, por ejemplo, si atendemos a lo cerca o lejos que está un planeta de su estrella, su albedo o si miramos más específicamente su composición atmosférica.

Como prefiero simplificar las cosas, en esta infografía he considerado sobretodo la masa y el tamaño de los cuerpos planetarios, en parte para complementar otro trabajo que hice hace tiempo sobre evolución estelar y que si no conoces puedes revisar aquí. Si consideramos el planeta más gigantesco y la estrella más pequeña, la frontera entre los dos se vuelve difusa. ¿Cómo de grande debe ser un cuerpo de gas para convertirse en un fusor? Eso depende de muchas factores, pero lo que si podemos afirmar es que la fauna celeste en tan inmensa que si las leyes de la física lo permiten, existirán términos medios y cuerpos celestes que sorprendan a nuestra imaginación.
¿Mola saber un poco más sobre planetas? Yo creo que sí. Un saludo.

Anuncio publicitario

¿Paneles solares fijados por aerosol?

IllanKramer

Illan Kramer, universidad de Toronto.

Basado en el artículo: New technique offers spray-on solar power.

Imaginad un espray que tras rociarlo sobre una superficie, digamos en una tablet, fijara un film transparente de células solares que sirviera para alimentar el dispositivo con energía solar.

Esa parece ser la intención de Illan Kramer, becario postdoctoral del departamento Edward S. Rogers Sr. de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Toronto y el centro de investigación y desarrollo de IBM en Canadá.

Continúa leyendo ¿Paneles solares fijados por aerosol?