No todos tenemos suerte o privilegios, y no siempre los conocimientos van a sacarnos de un apuro, pero mejor decantar las probabilidades a nuestro favor.
No todos tenemos suerte

No todos tenemos suerte o privilegios, y no siempre los conocimientos van a sacarnos de un apuro, pero mejor decantar las probabilidades a nuestro favor.
Se tenía que decir y se dijo.
Hora de Aventuras es una de mis series favoritas de los últimos años y, por eso, he recurrido a sus personajes para que nos cuenten qué son los colores extra-espectrales. Con mucho, mucho color.
Una aclaración: lo que dice la princesa Lumpy es una declaración poética del círculo cromático. Las ondas más allá del visible no están en el mismo saco que los colores extra-espectrales, tienen su propia energía y nuestro cerebro no las interpreta, puesto que nuestros receptores no están diseñados para recibirlas así que o pasan de largo o son demasiado pequeñas para registrarlas.
Una pequeña reflexión para hoy. A veces, con el afán de ser productivos, nos marcamos objetivos ambiciosos, planificamos una jornada eficiente y asumimos un ritmo diario “óptimo” que en realidad es frenético. Es como pretender completar una carrera de fondo a sprint.
El resultado es previsible: te quemas antes de llegar. Lo que consideras que es tu 100% seguramente es el 130%; somos unos optimistas incorregibles. A medida que nos cansamos, llega la culpabilidad, en vez de concluir que nos hemos excedido, consideramos que estamos fallando.
Perdemos autoestima, nos comparamos con otros que hacen más en menos tiempo, sin considerar que quizá sus circunstancias personales son más propicias o que nuestra experiencia aún está verde. Tenemos prisa, la competición es abrumadora, el mundo nos exige que no seamos mediocres.
Toda una atmósfera irreal, bajo una premisa falsa que nos da una expectativas irrealizables. Las metas ambiciosas suelen ser verdaderas maratones. Es verdad que crecemos con cierto grado de estrés, pero es justo eso, una dosis bien calibrada.
Así que planificarse de forma eficiente es considerar el descanso, el ocio, la vida social y los imprevistos. Ser consciente de tu verdadero ritmo, no del que te gustaría tener. Quizá un día mires atrás y digas «vaya, si que soy rápido». En vez de pensar que ahora eres lento.
El Gran Filtro es una de las respuestas que se dan a la paradoja de Fermi, o sea, a la archiconocida cuestión de si el universo es tan grande ¿Dónde está todo el mundo?¿Estamos solos?
La verdad seguramente sea una combinación de varias razones pero esta es una de mis favoritas.
El principio de la infografía lo llevé al directo especial que hice para Sceniotv que nos dio para hablar largo y tendido. Como estuvimos unas 3 horas dibujando y charlando, te recomiendo que lo veas a velocidad x1.5 Prometo que se nos entiende bien igualmente.
¡Hasta la próxima!
Primero el notición de Nature.
Un nutrido equipo de científicos del MIT y la universidad de Cardiff, usando los datos de los telescopios JCMT y ALMA, han encontrado fosfano (PH3) en las nubes de Venus.
A día de hoy, la presencia estacionaria de esta molécula es inexplicable por vías de producción abiótica. Esto significa, que se origina por fotoquímica o geoquímica desconocida, o bien, por una acción biológica análoga a la que ocurre por la presencia de vida en la Tierra.
Sí, vida.
Imagina un olor nauseabundo que sale de un pantano. El fosfano es un gas incoloro, combustible a 38 ºC (si hay comburente), que huele a ajo apestoso y, aquí en la Tierra, suele ser el resultado de la degradación de materia orgánica. Es bastante tóxico para los seres que respiramos oxígeno. Curiosamente, la presencia de PH3 en la atmósfera de un mundo rocoso, solo podemos explicarla, de momento, por la actividad de microorganismos. Los astrobiólogos consideran al fosfano como un biomarcador, dado que es un compuesto que se oxida y destruye con facilidad que debe ser restituido constantemente. En gigantes gaseosos hay mecanismos no biológicos en planetas rocosos, no tanto.
¿Significa que hay vida en Venus?
No corramos tanto. Y sin embargo, tenemos motivos para soñar un poco. Veamos:
Estoy feliz de anunciar que hoy sale a la venta ASTROMITOS, un libro que he escrito e ilustrado con todo el cariño, para acercar el sistema solar a peques y, en realidad, a toda la familia y todas las edades.
Encontraréis simpáticos personaje que combinan la realidad espacial del astro que representan con el origen de su nombre, en el que se esconden historias de lo más curiosas. No solo se la mitología grecorromana, sino también aquella relacionada con nombres más modernos y exóticos.
Y por supuesto, no solo planetas, he procurado que aparezcan las lunas más importantes, otros cuerpos celestes como asteroides famosos y regiones espaciales que no suelen verse en la literatura infantil.
Todo en un viaje desde el Sol y hasta los confines del sistema solar. Desde la antigüedad hasta nuestros días. ¿Con qué edades es adecuado? A partir de los 7 años en adelante y su distribución será en territorio español en cualquier librería. Fuera del país se puede conseguir en tiendas online. Este libro no forma parte de la colección «Futuros Genios» si no que tiene su propia línea editorial. De formas el quinto libro de Futuros Genios está en camino ;).
Confío en haber creado un bonito libro que entretenga, sorprenda y enseñe. Espero sinceramente que lo disfrutéis tanto como yo haciéndolo.
y para terminar dejo también un enlace a la web de la editorial y la dedicatoria.
¡Hasta otra!
A veces encuentro textos que, a mi entender, son verdaderos tesoros. Este ensayo del escritor de ciencia ficción, Hugh Howey, sobre inteligencia artificial y conciencia es uno de ellos. Por lo que sé del tema da una perspectiva bien fundamentada de las áreas de conocimiento que toca, aunque hubiera agradecido tener a mano las referencias en las que se ha basado para afirmar lo que dice.
Por eso, a pesar de lo mucho que me han gustado sus palabras, advierto que este contenido hay que tomarlo con cautela; que sirva más para reflexionar que para darlo por cierto. Aún así, si estás dispuesto a leer esta parrafada que me he molestado en traducir (aviso que me he tomado bastantes licencias), puede que acabes con algunas ideas que antes no estaban ahí, ideas interesantes, poderosas y que completan la visión que tenemos de lo que es la inteligencia, el cerebro y la evolución de humanidad.
Que lo disfrutes.
Artículo original:
How to Build a Self-Conscious Machine
El universo está lleno de maravillas: estrellas de neutrones tan densas que, si fuera posible colocar sobre una báscula una cucharadita de su materia, pesaría toneladas; agujeros negros supermasivos de los que la luz no puede escapar en su esfera de influencia; neutrinos infinitesimales que podrían fluir a través kilómetros y kilómetros de acero sólido; y aquí en la Tierra, las extraña flora y fauna con la que convivimos.
Continúa leyendo Cómo construir una inteligencia autoconsciente.Que algo se haya venido creyendo o haciendo desde hace tiempo no lo convierte en cierto ni bueno.
Esta falacia se llama Argumento ad antiquitatem y le encanta a los defensores de ciertas practicas tradicionales sin sentido.
Hay una gran variedad para elegir. 😉
Este resumen de los modelos atómicos a lo largo de la historia es algo que me hubiera gustado encontrar en mi época de estudiante. Por eso lo he hecho.
Subiré cada día una ilustración a esta publicación con los genios que pensaron en ello, los fundamentos de sus ideas o modelos, desde los tiempos antiguos y hasta la actualidad. Va a quedar redondo 😉
Continúa leyendo El átomo a lo largo de la historia.Es común encontrar en el discurso de la conspiración lunar, este tipo de falacias. Pero no es el único ámbito, en política también se ve mucho. Cuidado con ellas, es bueno aprender a reconocerlas para que no nos den gato por liebre.
Tres pasos para conseguir un satélite grande en relación al tamaño de la Tierra. 😉
La teoría del gran impacto es la más aceptada actualmente para explicar la formación de nuestra Luna.
¿Dibujar la evolución de un disco de acreción lo más cuqui posible? Hecho. Sigo generando material para todos los públicos y ahora soy bastante más rápido.
Esta publicación está basada en la charla que di el pasado día en Desgranando ciencia, que trataba de uno de mis temas predilectos: la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis. Que lo disfrutéis.
El pasado fin de semana tuve el honor de ser ponente en la sexta edición de desgranando ciencia, uno de los eventos de divulgación científica más importantes del panorama español. Como siempre que voy a este tipo de acontecimientos, la experiencia fue grata y enriquecedora: conocí a un montón de personas interesantes, me reencontré con otros tantos y aprendí cantidad de cosas de las charlas y de mi mismo.