Tipos de explosiones estelares

No todo el mundo tiene clara la diferencia entre los distintos tipos de explosiones estelares, cada una más potente que la anterior. Pues bien, aquí traigo un buen resumen ilustrado:

Nova

Ocurre cuando una enana blanca roba masa a su compañera. Esto acumula gases que se comprimen y calientan hasta iniciar procesos de fusión en las capas exteriores de la estrella lo que expande el material produciendo una explosión que incrementa su brillo drásticamente.

Supernova tipo IA

En este caso la enana blanca va atrayendo material de la otra estrella haciéndose más densa y masiva. Llega un punto en que el carbono y el oxígeno que contiene se fusiona liberando una increíble cantidad de energía en pocos segundos, mayor que en una nova.

Supernova de tipo II

Se origina al final de la vida de una estrella. El combustible se agota y la fusión ya no puede oponerse a la gravedad. Se produce un colapso que comprime tanto la materia que la energía liberada es incontenible, ocasionando una brutal explosión.

Hipernova

Es una supernova tipo II de una estrella extremadamente masiva, lo que provoca una explosión más energética y violenta.

Kilonova

Se produce cuando chocan dos estrellas de neutrones. El fenómeno libera una cantidad de energía mayor que cualquier otro tipo de supernova.

Espero que este contenido te sea didáctico o de ayuda. Un saludo.

Anuncio publicitario

Los Astromitos

Tengo el placer de iniciar y presentar la colección de Los Astromitos con datos y curiosidades sobre los cuerpos celestes más importantes del sistema solar y el origen de sus nombres.

Empiezo con Mercurio y poco a poco iré realizando el resto: no solo planetas, también planetas enanos, asteroides, lunas y cometas más famosos. Va a ser una colección de lo más completa.

Cuando la tenga terminada, si alguno está interesado, indicaré cómo se puede conseguir completa. Un saludo y hasta el próximo Astromito.

Futuros genios. Una colección de libros ilustrados de ciencia para niños.

Estoy encantado de poder anunciarlo ¡por fin! soy el orgulloso autor de esta colección de libros ilustrados de ciencia para niños llamada Futuros Genios. De momento presento Astronáutica y Genética en preventa —pues hasta septiembre no salen— y con ellos doy el pistoletazo de salida a una serie que he dibujado y escrito con mucha ilusión. Dos historias para todos los públicos con la ciencia como protagonista.

Como personaje común, conoceréis a Valentina que, con su infinita curiosidad y junto a sus amigos, conseguirá que aprendamos por el camino. 

Mockups Design

Mockups Design

Astronáutica nos cuenta lo que tendrán que hacer Valentina y Rocket para alcanzar el espacio y llegar Marte.

Mockups Design

Mockups Design

Genética tratará de descubrir por qué Mendel, un perro amarillo, es de color diferente a sus hermanos marrones.

Y hasta aquí puedo leer, el resto espero que lo leas tú.

Llevaba algún tiempo deseoso de compartir con todo el mundo este proyecto en el que he estado trabajando y con el que espero que padres, madres, tíos, abuelas —y el adulto que quiera—, pueda regalar a sus queridos peques una historia con un poquito de ciencia y mucho cariño.

Espero que os encante.

Pincha sobre los enlaces para ir a la preventa en Amazon y muchísimas gracias.

Astronáutica.
Genética.

Entrevista «Divulgar con nuevas narrativas, una necesidad»

Me han entrevistado en el espacio de divulgación Ciencia Canaria de mano del estupendo Santiago Campillo. Si te interesa lo que he dicho al respecto de la divulgación científica y las nuevas narrativas para difundir la ciencia de todas las maneras posibles, puedes pasarte por este enlace.

Nos vemos más pronto que tarde.

 

Pd: Sí, el de la foto soy yo.

Acoplamiento de Marea

¡Ah! Estoy de vacaciones, pero no me olvido del todo de este espacio al que tanto aprecio tengo. Ahí va un aperitivo, esta vez una animación que se justifica porque ejemplifica mejor el concepto del acoplamiento de marea. Si queréis saber porque ocurre esta sincronización de la rotación y la traslación de un cuerpo acoplado es mejor que os remita a la explicación que da Ciencia de Sofá, que es un bestia para estas cosas y lo cuenta muy bien.

¡Feliz verano! (y si eres del hemisferio sur, feliz invierno) 😉

Toda la física conocida de un vistazo

Este mapa de Dominic Walliman me ha parecido tan genial que lo he traducido para que llegue mejor al público hispanohablante. He intentado ser lo más respetuoso que he podido con el diseño original.

Para verlo más grande pincha aquí.

Cómo puede verse, entre sus muchos aciertos, ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, te recomiendo que visites el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.

Si el inglés no es tu fuerte, no te preocupes, en esta ocasión la traducción automática de los subtítulos en inglés es pasable…más o menos.

Me encanta que la gente haga cosas así. Nos vemos pronto.

Despega Radio Skylab

Diantres ¿De qué se trata? ¿Qué es esta emoción que me recorre el cuerpo?
Después de una temporada inactivo, volver con esta noticia es el pistoletazo de salida que necesitaba para arrancar motores y emprender un viaje que, espero, nos transporte a todos a destinos inexplorados.

¿Que es Radio Skylab? Pues es un podcast de ciencia, del espacio, del tiempo, de exploración, de fricadas varias, de tertulias sobre temas apasionantes y seguramente de camaradería y amistad, porque los que hemos montado este proyecto somos cuatro amigos a los que nos une una pasión, la ciencia, y puede que una misión, divulgarla como mejor sabemos; cada uno en su estilo, cada uno a su público pero sin duda, todos con ilusión.

No obstante, antes de elevar demasiado las expectativas, es mi deber avisar que todavía estamos definiendo detalles y en este primer piloto hemos aprovechado para presentarnos y hablar un poco sobre nosotros y la divulgación. Así que el espacio, el tiempo y la ciencia llegarán pero hay que esperar un poquito más. Mientras tanto me gustaría presentar a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (EurekaBlog) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) que junto con un servidor hemos puesto en marcha esta iniciativa.

Y ya está, sin más dilación les dejo el primero episodio, antesala de los que están por llegar. Para encontrarnos es fácil: estamos en Facebook, en Twitter y por supuesto tenemos página web.

https://www.ivoox.com/player_ej_12583037_4_1.html?c1=ff6600

De verdad, espero que os guste, aceptamos críticas (que hay mucha cancha para mejorar)  y…larga vida y prosperidad. Hasta pronto.

 

¿Qué diferencia hay entre un planeta y un planeta enano?

Esta pregunta lleva siendo objeto de debate desde que, en el año 2006, la unión astronómica internacional (en inglés, IAU) decidiera definir, o mejor dicho, precisar el término «planeta». Un definición, todo sea dicho, que de momento sólo es oficial para nuestro sistema solar.

Continúa leyendo ¿Qué diferencia hay entre un planeta y un planeta enano?

Eufemismo azucarado

La nutrición es posiblemente una de las áreas más confusas y cambiantes que puedes encontrar en Internet; lo mismo leemos un supuesto estudio alabando las propiedades nutritivas de cualquier producto, que encontramos un vídeo donde juran y perjuran que el mismo alimento produce cáncer.

Si te interesa la salud como es mi caso, es importante saber elegir tus fuentes de información, identificar a los profesiones que se mantienen al día con estudios serios y alejarte de charlatanes y falsos gurús cuya intenciones son más que dudosas. Para encontrarlos es importante poseer una buena base de conocimientos que te ayude a identificar quién está vendiéndote la moto o en cambio quién se preocupa por comunicar con rigor cualquier información que ayude a mejorar tu calidad de vida.

Si, por la razón que sea, no dispones de esta base, te aconsejo que vigiles el trabajo de Juan Revenga, Dietista-Nutricionista y Biólogo, y la persona que inspiró la imagen de hoy. Hace unos días me topé con un artículo suyo en El País sobre alternativas al azúcar y no podría estar más de acuerdo con él.

Quizá lo hayas escuchado ya, pero no está de más repetirlo: el azúcar es uno de los principales responsables de los problemas de salud en el siglo XXI. Simplemente tomamos demasiada y es una tarea casi épica eliminarla de nuestra dieta puesto que la industria alimenticia la utiliza en infinidad de productos. Ahora bien, cómo dice el señor Revenga, los sustitutos del azúcar que se venden en televisión como alternativas más sanas (dejando de lado los edulcorantes artificiales, que eso es otra historia) no son tan geniales como nos quieren hacer creer. Independientemente de sus propiedades nutricionales no deberíamos engañarnos cambiando el azúcar refinada por miel, por poner un ejemplo, y después pretender tomar la misma cantidad diaria sin consecuencias.

En serio, te recomiendo que leas su artículo ¿Existen alternativas sanas al azúcar?, que no tiene desperdicio. Saludos y… salud.

 

30 aniversario de la tragedia del Challenger

Cada año, en esta fecha, la NASA recuerda y honra el fallecimiento de los 7 astronautas del transbordador espacial Challenger, accidente ocurrido el 28 de enero de 1986. Hoy se cumple el 30 aniversario de aquel desastre.

No obstante, el Challenger no es la única tragedia relacionada con la carrera espacial. El 27 de enero de 1967, murieron 3 tripulantes de la misión Apolo 1, y el 1 de febrero de 2003 el Columbia se desintegraba en su reentrada en la atmósfera matando a otras 7 personas.

Los rusos también han sufrido pérdidas: en la Soyuz 1, su único tripulante moría cuando la nave se estrellaba en su regreso a la Tierra, el 23 de abril de 1967. Fue el primer accidente mortal en vuelo de la historia de los vuelos espaciales. Cuatro años después, perecían, también en su retorno, la tripulación de la Soyuz 11, otras tres almas perdidas en lo que sería la primera misión espacial tripulada para habitar una estación espacial (la Salyut 1)

Estos accidentes recuerdan que viajar al espacio y el sueño de la exploración más allá de la Tierra es un empresa difícil, costosa y peligrosa. A todos aquellos pioneros que dieron su vida para llevar a la humanidad a las estrellas…gracias.