Astromito: Venus

Continuo con el siguiente cuerpo de la colección Astromito. Esta vez le toca el turno a Venus y mi pequeño guiño al ‘Nacimiento de Venus’ de Botticelli.

Cuando la tenga terminada, si alguno está interesado, indicaré cómo se puede conseguir completa. Un saludo y hasta el próximo Astromito.

Anuncio publicitario

Los Astromitos

Tengo el placer de iniciar y presentar la colección de Los Astromitos con datos y curiosidades sobre los cuerpos celestes más importantes del sistema solar y el origen de sus nombres.

Empiezo con Mercurio y poco a poco iré realizando el resto: no solo planetas, también planetas enanos, asteroides, lunas y cometas más famosos. Va a ser una colección de lo más completa.

Cuando la tenga terminada, si alguno está interesado, indicaré cómo se puede conseguir completa. Un saludo y hasta el próximo Astromito.

Supercentenarios

Ayer publiqué esta curiosidad coincidiendo con el día internacional de la mujer. Queda patente que  las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Si quieres consultar la lista de las personas vivas más longevas te dejo este enlace en inglés de wikipedia que es bastante más completo que en español y, por lo que me han dicho, más fiable también. Hasta pronto.

La galaxia más grande y la más liviana

Es bien sabido que nuestro sistema solar forma parte de una galaxia espiral, la Vía Láctea, que aparte de brindarnos una vista espectacular del cielo nocturno es, a todas luces, nuestro patio estelar de recreo. Con esto quiero decir que, si algún día la raza humana se dedica a viajar por las estrellas, nuestra actividad espacial se verá confinada, en el mejor de los casos, a unos cuantos de miles de años-luz alejados de la Tierra. Las leyes de la física son muy restrictivas al respecto; incluso si conseguimos construir un ingenio que nos acerque a la velocidad de la luz estamos hablando de distancias casi insalvables. Alguno pensará: «un momento ¿y qué pasa con los agujeros de gusano y los motores de curvatura que salen en las pelis?»

Continúa leyendo La galaxia más grande y la más liviana

Factores de Riesgo Cardiovacular

Vamos a revisar algunos datos del instituto nacional de estadística: Alrededor del 30% de las defunciones ocurridas en el mundo son por culpa de enfermedades del sistema circulatorio. Las otras dos causas más comunes son el cáncer (28,4%) y enfermedades del sistema respiratorio (10,9%).

Por otro lado, los factores de riesgo que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular son en este orden: colesterol, hipertensión, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación, obesidad, estrés y ansiedad o el consumo de drogas, entre otros.

Y tal y como quiero recordar con la viñeta de hoy, muchos de estos factores se pueden remediar con una dieta sana, ejercicio y buenos hábitos. En otras palabras; comer de forma equilibrada, descansar bien, no darse a excesivos vicios y mover el culo gordo del sillón. Seguro que no te he descubierto la pólvora pero recuerda que las decisiones que tomas pueden traducirse en años extra para disfrutar y una mejor calidad de vida. Si encima por el camino nos echamos unas risas, estupendo. Espero haber colaborado hoy con eso. Hasta la próxima. 🙂

 

La paradoja de Pinocho

Sabemos que cuando Pinocho miente, su nariz crece. Pero si Pinocho afirma que su nariz crecerá y no lo hace, estaría mintiendo.  Entonces, si es mentira, ésta debería crecer. Y de nuevo, si resulta que crece, está diciendo la verdad y no debería hacerlo. ¿Qué pasaría entonces?

Esta es la llamada Paradoja de Pinocho, (que muchos conoceréis ya) y que en realidad es una variante de la Paradoja del Mentiroso, un tipo de contradicción lógica  a la que no podemos asignar un valor de verdadero o falso.

¿Tiene solución? Pues depende. En este caso se asume que la nariz de Pinocho sólo crece cuando éste miente. ¿Pero es ésto cierto? Después de todo es una suposición. Quizá al hijo de Geppetto le crece la nariz en más ocasiones y no lo sabemos. Con frecuencia las paradojas se plantean cuando no tenemos información suficiente sobre una situación concreta.

Paradojas hay muchas y casi todas son un ejercicio estupendo para hacernos pensar un poco. Esta es una de mis favoritas.

30 aniversario de la tragedia del Challenger

Cada año, en esta fecha, la NASA recuerda y honra el fallecimiento de los 7 astronautas del transbordador espacial Challenger, accidente ocurrido el 28 de enero de 1986. Hoy se cumple el 30 aniversario de aquel desastre.

No obstante, el Challenger no es la única tragedia relacionada con la carrera espacial. El 27 de enero de 1967, murieron 3 tripulantes de la misión Apolo 1, y el 1 de febrero de 2003 el Columbia se desintegraba en su reentrada en la atmósfera matando a otras 7 personas.

Los rusos también han sufrido pérdidas: en la Soyuz 1, su único tripulante moría cuando la nave se estrellaba en su regreso a la Tierra, el 23 de abril de 1967. Fue el primer accidente mortal en vuelo de la historia de los vuelos espaciales. Cuatro años después, perecían, también en su retorno, la tripulación de la Soyuz 11, otras tres almas perdidas en lo que sería la primera misión espacial tripulada para habitar una estación espacial (la Salyut 1)

Estos accidentes recuerdan que viajar al espacio y el sueño de la exploración más allá de la Tierra es un empresa difícil, costosa y peligrosa. A todos aquellos pioneros que dieron su vida para llevar a la humanidad a las estrellas…gracias.

La fauna exoplanetaria

exoplanetas

En los años noventa se descubrieron los primeros planetas girando en torno a otras estrellas. Desde entonces, los astrónomos han encontrado una horda de ellos, con características de lo más dispares, tan sorprendentes en algunos casos, que han desafiado los modelos teóricos de formación planetaria que había hasta la fecha. Se estima que en nuestra galaxia hay unos 400.000 millones de planetas, una cifra exorbitante que palidece si consideramos que en el universo puede haber entre 100.000 y 200.000 millones de galaxia.

No me atrevo ni a multiplicar.

El caso es que con tanto mundo alienígena, el baremo para hacer una clasificación es nuestro propio sistema solar; si descubrimos un planeta rocoso lo comparamos con la Tierra, si en cambio es gaseoso, lo hacemos con nuestros propios gigantes de hielo y gas: Urano, Neptuno, Saturno y Júpiter. Por supuesto, hay muchas otras comparativas, por ejemplo, si atendemos a lo cerca o lejos que está un planeta de su estrella, su albedo o si miramos más específicamente su composición atmosférica.

Como prefiero simplificar las cosas, en esta infografía he considerado sobretodo la masa y el tamaño de los cuerpos planetarios, en parte para complementar otro trabajo que hice hace tiempo sobre evolución estelar y que si no conoces puedes revisar aquí. Si consideramos el planeta más gigantesco y la estrella más pequeña, la frontera entre los dos se vuelve difusa. ¿Cómo de grande debe ser un cuerpo de gas para convertirse en un fusor? Eso depende de muchas factores, pero lo que si podemos afirmar es que la fauna celeste en tan inmensa que si las leyes de la física lo permiten, existirán términos medios y cuerpos celestes que sorprendan a nuestra imaginación.
¿Mola saber un poco más sobre planetas? Yo creo que sí. Un saludo.

El organismo más viejo del mundo

arbol_5000

Inauguramos la sección ¿Sabías que…?  con viñetas para ilustrar curiosidades sobre la ciencia.

Hoy le ha tocado el turno al árbol Prometeo, el organismo más longevo del que se haya tenido noticia nunca, con cerca de 5000 años. Por desgracia este árbol, que nació en los albores de nuestra civilización, fue talado por un estudiante estadounidense en 1964 para propósitos de investigación. Hoy en día, por fortuna, la tala de árboles similares esta completamente prohibida.

Hay otros organismos que podrían considerarse más antiguos, como un ejemplar de Posidonia Oceánica descubierto en el Mediterráneo en 2006 y al que se le atribuyen 100.000 años de edad, pero cuyo proceso de crecimiento es clonal, por lo que en realidad es una copia de una copia de sí misma.

Radioactiva: Curiosidad del día.

radioactiva

Ba dum tss.

Y ahora el dato curioso.

Tal día como hoy, hace catorce años, chapaban por completo la central nuclear de Vladímir Ilich Lenin en Chernóbil. Catorce años antes, en abril de 1986, ocurría una de las peores catástrofes ambientales de la historia.

La energía de fisión tiene muy mala fama debido a los efectos nocivos de la exposición a la radioactividad pero ¿Cuáles son sus beneficios? En otro post desarrollaré esta pregunta que tiene su miga y no está exenta de polémica.

Por cierto, también un 15 de diciembre (1952) nacía Henri Becquerel, descubridor de la radioactividad.

Un saludo.