30 aniversario de la tragedia del Challenger

Cada año, en esta fecha, la NASA recuerda y honra el fallecimiento de los 7 astronautas del transbordador espacial Challenger, accidente ocurrido el 28 de enero de 1986. Hoy se cumple el 30 aniversario de aquel desastre.

No obstante, el Challenger no es la única tragedia relacionada con la carrera espacial. El 27 de enero de 1967, murieron 3 tripulantes de la misión Apolo 1, y el 1 de febrero de 2003 el Columbia se desintegraba en su reentrada en la atmósfera matando a otras 7 personas.

Los rusos también han sufrido pérdidas: en la Soyuz 1, su único tripulante moría cuando la nave se estrellaba en su regreso a la Tierra, el 23 de abril de 1967. Fue el primer accidente mortal en vuelo de la historia de los vuelos espaciales. Cuatro años después, perecían, también en su retorno, la tripulación de la Soyuz 11, otras tres almas perdidas en lo que sería la primera misión espacial tripulada para habitar una estación espacial (la Salyut 1)

Estos accidentes recuerdan que viajar al espacio y el sueño de la exploración más allá de la Tierra es un empresa difícil, costosa y peligrosa. A todos aquellos pioneros que dieron su vida para llevar a la humanidad a las estrellas…gracias.

Anuncio publicitario

La visita de la sonda Dawn y por qué Ceres es un planeta enano

Se ha hablado mucho estos días, en diferentes medios, de la llegada de la nave espacial Dawn a Ceres el próximo viernes 6 de marzo, así que voy a sumarme al carro y aprovecho la ocasión para comentar algunas definiciones relacionadas con el sonado acontecimiento.

Para empezar, el dibujo de hoy nos da una idea de las dimensiones de Ceres, bastante pequeño en relación a otros cuerpos rocosos. Curiosamente no es su tamaño lo que determina que sea considerado planeta enano, que también, sino el hecho de que no haya limpiado la vecindad de su órbita. Eso quiere decir que si Ceres, hipotéticamente hablando, no formara parte del cinturón de asteroides y girara en solitario alrededor del sol, habría que elevarlo a la categoría de planeta a pesar de sus 952 km de diámetro. Con esto no quiero inducir a error; la relación entre tamaño y “órbita despejada” es estrecha, ya que con gravedad suficiente, todas esas rocas cercanas se habrían visto atraídas para formar parte de un planeta mayor. Pero no pudo ser. El culpable de esto fue Júpiter, que con su enorme influencia gravitacional interfirió en este proceso de formación.

Continúa leyendo La visita de la sonda Dawn y por qué Ceres es un planeta enano

El viaje de la NASA a Marte

journey_to_mars

Concepción optimista del futuro de la NASA (NASA).

Si este es un blog dedicado en gran medida a las infografías de divulgación, no iba a dejar atrás esta imagen realizada por la NASA. La agencia espacial tiene planes para poner un hombre en Marte en la década de los 30 —aunque yo apuesto por que se retrasarán unos cuantos años más—, y de momento se están desarrollando las capacidades necesarias para hacer realidad un vuelo tripulado hasta nuestro vecino rojo.

Marte es un destino lógico, además de la Luna, si queremos conquistar el sistema solar algún día y gracias a las sondas robóticas que se han enviado desde los años setenta, hemos aprendido muchísimo de él. Creo que lo que más me seduce del planeta rojo es la posibilidad de que la vida pudo germinar allí en un pasado remoto, cuando las condiciones atmosféricas eran más favorables.

Si repasamos el calendario de misiones dedicadas a conseguir que la humanidad llegue a Marte, descubriremos algunos datos que parecen cosa de ciencia ficción pero que son plausibles y en un futuro no muy lejano, espero, serán realizados. Por ejemplo, la NASA pretende remolcar con una sonda robótica, un pequeño asteroide que pondrá en órbita alrededor de la luna para que sus astronautas hacía el año 2025 a bordo de la Orión vayan a darse un paseito sideral. Un rollillo muy armagedon pero sin apocalipsis de por medio. Mola eh.

Hay muchos ingenieros y científicos trabajando para que esa misión, que servirá como plataforma de pruebas, y otras operaciones de soporte e investigación se desarrollen y así, algún día, los astronautas podrán vivir y trabajar en Marte.

No es descabellado, no es irrealizable. Es posible y lo estamos haciendo.

¿Mola saber más sobre la colonización de Marte? Yo creo que sí. Un saludo.

Enlace a la noticia de la NASA.