Relatos de Marte

Marte. Un mundo que nos ha fascinado desde tiempos inmemoriales: dios de la guerra en la antigüedad y promesa para los que sueñan con colonizar el Sistema Solar algún día. Gracias a nuestras insaciable curiosidad, ahora sabemos que no siempre fue el páramo seco y frío que vemos a través de nuestras sondas y telescopios. Hace eones, antes de que el viento solar se llevara casi toda su atmósfera, el agua corrió libre por su superficie durante millones de años.

Y donde hubo agua líquida pudo haber vida.

Además, hemos descubierto que el agua sigue presente, no solo en los gélidos polos, sino escondida a pocos centímetros de profundidad. Por si fuera poco, cada verano marciano, una fuente de origen desconocido incrementa sus emisiones de metano y, gracias a la sonda Curiosity, hemos encontrado evidencias de materia orgánica en el lecho del antiguo lago Gale.

Los secretos del planeta rojo nos llaman. Su suelo rocoso también; no hay otro
candidato mejor para la colonización espacial salvo quizá, la luna, e incluso así,Marte es el siguiente paso, la próxima frontera.

¿La humanidad escalará el Monte Olimpo? ¿Recorrerá los inmensos cañones de Valles Marineris? Por el momento, hay soñadores que trabajan duro para que no tardemos demasiado en visitar el cuarto planeta. Nosotros, mientras, podemos dejar volar la imaginación. Y eso es precisamente lo que han hecho los oyentes de Radio Skylab en un conjunto de casi noventa relatos cortos de ciencia ficción.

Acompáñanos en este viaje en el que el ser humano por fin se convirtió en una
especie multiplanetaria. Esperamos que disfrutéis tanto leyendo estas historias como nosotros lo hemos hecho.

http://radioskylab.es/relatos/

Anuncio publicitario

Radio Skylab. 054 – TECTÓNICA

Ya está aquí el programa número 54 de Radio Skylab.

En la primera parte tocamos una noticia de actualidad: el descubrimiento de material orgánico en Marte  por parte del explorador Mars Curiosity. En la segunda parte, jugamos con la Historia en una serie de juegos intelectuales bajo el título de ¿Qué pasaría si…?:

  1. ¿Qué pasaría si un asteroide no hubiera acabado con los dinosaurios?
  2. ¿Qué pasaría si la URSS hubiera llegado primero a la Luna?
  3. ¿Qué pasaría si la Tierra no tuviera Luna?
  4. ¿Qué pasaría si descubriésemos vida extraterrestre?

Por supuesto, también respondemos a las preguntas de los oyentes en la sección de retroalimentación y nuevas sugerencias en la sección de recomendaciones. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Víctor R. Ruiz (Infoastro) y a un servidor en esta misión de exploración por el espacio, la ciencia y otras curiosidades.

Glosario de Radio Skylab: Litofrenado

Este año he sido, sin duda, mucho más participativo en otros menesteres, como por ejemplo Radio Skylab, que en este humilde blog.
Como miembro del podcast debo decir que no solo divulgamos, sino que además lo pasamos bien y entre otras cosas surgen palabras que se quedan como parte del programa.

Creo que voy a dedicar un tiempo a ilustrar con humor dichas palabras.  Ah, y si no conoces el programa y quieres aprender sobre el espacio, la ciencia, la tecnología y otras curiosidades, no lo dudes y anímate a escucharnos. 🙂

¿Conjunción o alineación planetaria?

Desde ayer por la noche y hasta el 20 de febrero, cerca del amanecer y a ser posible lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, podrá contemplarse en el cielo, mirando al sur, una alineación de cinco planetas. Por orden de aparición y siguiendo el transcurrir de la noche primero brillará Júpiter, seguido de Marte; luego vendrán Saturno y Venus y finalmente, ya con el Sol a punto de salir, Mercurio.

Este último planeta será más difícil de observar ya que se sitúa bajo en el horizonte y, por su cercanía a nuestra estrella, quedará eclipsado en seguida.
Me he fijado que a veces la prensa utiliza los términos alineación y conjunción indiscriminadamente pero no significan lo mismo. Desde nuestro punto de vista, una alineación ocurre cuando tres o más objetos celestes forman una línea imaginaria en el cielo (aunque en realidad no tienen porque estar ni remotamente cerca en el espacio). Una conjunción, en cambio, tiene lugar cuando al menos dos astros se hallan en la misma longitud celeste de sus órbitas, digámoslo de manera burda, cuando están más cerca que nunca entre ellos. Para entenderlo mejor, la luna se halla en conjunción con el Sol cuando pasa entre éste y la Tierra.
Pero bueno, ya sean alineaciones aparentes en el cielo o conjunciones planetarias, no tenemos que preocuparnos por  consecuencias apocalípticas, ni alteraciones místicas. El único influjo digno de mención relacionado con estos fenómenos está en la belleza de lo que suele ser un maravilloso espectáculo celeste.
Nos leemos pronto. Un saludo.

Mi homenaje a Asimov. Un relato corto de ciencia ficción.

Isaac_Asimov_on_Throne

Asimov entronizado con los símbolos de los trabajos de su vida, obra de Rowena Morrill.

Hoy es el noventa y cinco aniversario del nacimiento de Isaac Asimov. Para mí, una persona a la que admirar, no solo por su carrera de escritor sino por su labor como divulgador y científico. Fue gracias a su obra literaria, que me introduje en la ciencia ficción de lleno, algo que me cambió, que me orientó en un viaje lleno de robots, naves espaciales y nuevos mundos.

Las tres leyes me fascinaron desde el principio; su visión del futuro, tan acertada a veces, hizo volar mi imaginación.  Empecé a escribir en parte, gracias a él, y no he dejado de hacerlo desde entonces.

Por eso, y aunque esta entrada se salga un poco de la temática de costumbre, hago mi propio homenaje al señor Asimov con una historia de factura propia. Después de todo, ciencia ficción y ciencia siempre han ido de la mano. Aviso que lo único que tiene en común sus libros con este relato es el género.

El vuelo del Lázaro es un texto, me gusta pensar que entretenido, pero de otra índole más…cinematográfica; un cóctel ingenuo con ingredientes de sobra conocidos pero que también me encantan. La idea original es de mi querido amigo Yeray Corujo, idea que desarrollé, pero mejor me ahorro los detalles para evitar spoiler. Si adoras la ciencia ficción como yo, dale una oportunidad y quizá pases un buen rato. Que lo disfrutes.

Continúa leyendo Mi homenaje a Asimov. Un relato corto de ciencia ficción.

Indicios de emisión de metano en Marte y compuestos orgánicos en su suelo.

metano_marte

Entre ayer y hoy la noticia se ha paseado campante por la divulgosfera y no iba a dejar pasar la oportunidad de hacer un chiste de pedos (acudí a tu llamada @DrLitos).

Coñas aparte, como bien dice el titular, hay indicios de la existencia de una fuente periódica de emisión de metano en Marte. Esto lo sabemos gracias a la Curiosity, que sigue recabando datos de la superficie del planeta.

Lo interesante de esta noticia es que aquí en la Tierra, la gran mayoría del metano tiene origen biológico y claro, como la vida media de este gas es bastante corta y además se desconoce la procedencia de la fuente de emisión, la posibilidad de que el metano marciano tenga también un origen biológico está sobre la mesa.

Antes de que dejemos volar la imaginación, hay que aclarar que lo que interpretamos en los datos de la Curiosity puede ser explicado perfectamente por causas geológicas, así que no vayáis pregonando por ahí que hay o hubo bichitos en Marte.

Lo que si hay, y también lo ha hallado la Curiosity taladrando el suelo, son compuestos orgánicos, aunque estos también pueden tener un origen geológico o bien haber llegado del espacio junto con cometas y meteoritos.

En cualquier caso, si queréis mas información os dejo los enlaces donde me informé un poco del tema.  Sed buenos y hasta la vista.

El misterio del metano en Marte.

Curiosity halla compuestos orgánicos taladrando la superficie de Marte.

El viaje de la NASA a Marte

journey_to_mars

Concepción optimista del futuro de la NASA (NASA).

Si este es un blog dedicado en gran medida a las infografías de divulgación, no iba a dejar atrás esta imagen realizada por la NASA. La agencia espacial tiene planes para poner un hombre en Marte en la década de los 30 —aunque yo apuesto por que se retrasarán unos cuantos años más—, y de momento se están desarrollando las capacidades necesarias para hacer realidad un vuelo tripulado hasta nuestro vecino rojo.

Marte es un destino lógico, además de la Luna, si queremos conquistar el sistema solar algún día y gracias a las sondas robóticas que se han enviado desde los años setenta, hemos aprendido muchísimo de él. Creo que lo que más me seduce del planeta rojo es la posibilidad de que la vida pudo germinar allí en un pasado remoto, cuando las condiciones atmosféricas eran más favorables.

Si repasamos el calendario de misiones dedicadas a conseguir que la humanidad llegue a Marte, descubriremos algunos datos que parecen cosa de ciencia ficción pero que son plausibles y en un futuro no muy lejano, espero, serán realizados. Por ejemplo, la NASA pretende remolcar con una sonda robótica, un pequeño asteroide que pondrá en órbita alrededor de la luna para que sus astronautas hacía el año 2025 a bordo de la Orión vayan a darse un paseito sideral. Un rollillo muy armagedon pero sin apocalipsis de por medio. Mola eh.

Hay muchos ingenieros y científicos trabajando para que esa misión, que servirá como plataforma de pruebas, y otras operaciones de soporte e investigación se desarrollen y así, algún día, los astronautas podrán vivir y trabajar en Marte.

No es descabellado, no es irrealizable. Es posible y lo estamos haciendo.

¿Mola saber más sobre la colonización de Marte? Yo creo que sí. Un saludo.

Enlace a la noticia de la NASA.