Esta publicación está basada en la charla que di el pasado día en Desgranando ciencia, que trataba de uno de mis temas predilectos: la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis. Que lo disfrutéis.
El origen de las primeras estrellas

El blog de Carlos Pazos. Grafismos, viñetas de humor sobre ciencia, tecnología y todo lo que mola saber.
Esta publicación está basada en la charla que di el pasado día en Desgranando ciencia, que trataba de uno de mis temas predilectos: la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis. Que lo disfrutéis.
El pasado fin de semana tuve el honor de ser ponente en la sexta edición de desgranando ciencia, uno de los eventos de divulgación científica más importantes del panorama español. Como siempre que voy a este tipo de acontecimientos, la experiencia fue grata y enriquecedora: conocí a un montón de personas interesantes, me reencontré con otros tantos y aprendí cantidad de cosas de las charlas y de mi mismo.
Continuo con el siguiente cuerpo de la colección Astromito. Esta vez le toca el turno a Venus y mi pequeño guiño al ‘Nacimiento de Venus’ de Botticelli.
Cuando la tenga terminada, si alguno está interesado, indicaré cómo se puede conseguir completa. Un saludo y hasta el próximo Astromito.
Tengo el placer de iniciar y presentar la colección de Los Astromitos con datos y curiosidades sobre los cuerpos celestes más importantes del sistema solar y el origen de sus nombres.
Empiezo con Mercurio y poco a poco iré realizando el resto: no solo planetas, también planetas enanos, asteroides, lunas y cometas más famosos. Va a ser una colección de lo más completa.
Cuando la tenga terminada, si alguno está interesado, indicaré cómo se puede conseguir completa. Un saludo y hasta el próximo Astromito.
Diría que todos tenemos un amigo así, apasionado de sus temas y un poco personaje. Si no es el caso, quizá tú eres ese tipo de amigo. Seas como seas, que no quede ninguna duda de por qué lo llama agujero de gusano.
Pues resulta que hace poquito han detectado un pulso de rayos X al borde de un agujero negro que está devorando una estrella y gira al 50% de la velocidad de la luz. Y el origen del pulso es, quizá, otra estrella: una enana blanca orbitando cerca del horizonte de sucesos.
Fuente: MIT
Aún nos falta mucho por conocer.
No ha hecho más que empezar el año y la exploración espacial nos da una noticia tras otra. Con este logro de la agencia espacial China podemos decir que, ahora mismo, hay vida sobre la superficie de la Luna.
Mientras partíamos el nuevo año, la sonda #NewHorizons de la NASA – National Aeronautics and Space Administration ha llegado a este mundo, el más distante visitado, y lo ha sobrepasado. Aquí una dramatización de los hechos.
¯\_(ツ)_/¯
Esto, os juro, le pasa a más de uno. Jaja
Me ha gustado tanto que voy a ofrecerla para que esté en camisetas en unos días, junto con una alternativa más esquemática. 🙂
Me he limitado a combinar Halloween con algo que me daba bastante miedo en mi época de estudiante: la termodinámica.
Falta Chuck Norris pero creo que se entiende. 😉
Mi versión particular de esta analogía que ya tiene su tiempo como ideario de Internet y que he adaptado un poco. ¡Ah la ciencia! ¿Dónde estaríamos sin ella?
Venga, espero que la disfrutéis, nos leemos pronto.