Una reflexión sobre productividad

Una pequeña reflexión para hoy. A veces, con el afán de ser productivos, nos marcamos objetivos ambiciosos, planificamos una jornada eficiente y asumimos un ritmo diario «óptimo» que en realidad es frenético. Es como pretender completar una carrera de fondo a sprint.

El resultado es previsible: te quemas antes de llegar. Lo que consideras que es tu 100% seguramente es el 130%; somos unos optimistas incorregibles. A medida que nos cansamos, llega la culpabilidad, en vez de concluir que nos hemos excedido, consideramos que estamos fallando.

Perdemos autoestima, nos comparamos con otros que hacen más en menos tiempo, sin considerar que quizá sus circunstancias personales son más propicias o que nuestra experiencia aún está verde. Tenemos prisa, la competición es abrumadora, el mundo nos exige que no seamos mediocres.

Toda una atmósfera irreal, bajo una premisa falsa que nos da una expectativas irrealizables. Las metas ambiciosas suelen ser verdaderas maratones. Es verdad que crecemos con cierto grado de estrés, pero es justo eso, una dosis bien calibrada.

Así que planificarse de forma eficiente es considerar el descanso, el ocio, la vida social y los imprevistos. Ser consciente de tu verdadero ritmo, no del que te gustaría tener. Quizá un día mires atrás y digas «vaya, si que soy rápido». En vez de pensar que ahora eres lento.

Anuncio publicitario

Opinar hoy en día.

Ha ocurrido toda la vida pero parece que, en los tiempos que corren, la gente se pierde en su ideología como nunca.
Si algo no encaja, se bloquea y fin de al discusión.

Pues aquí va mi crítica dedicada a todos aquellos que no atienden a pruebas, razones, ni matices intermedios.

Nos leemos pronto.

Un programa espacial ¿Para qué?

Dinosaurio meteoro

Cuando alguien me pregunta por qué no se invierten los recursos dedicados a la exploración espacial en arreglar algún problema de nuestro planeta, se me despierta una especie de instinto homicida.  Dejando de lado la cantidad de ciencia que se pone en práctica; los conocimientos que se adquieren —sobre nosotros y nuestro lugar en el cosmos—; obviando los inventos y técnicas que surgieron, y que ahora se integran en nuestra vida (como por ejemplo, la comida para bebés, el marcapasos, técnicas de depuración de agua, satélites de comunicaciones, el GPS, y mucho más); ignorando el hecho de que el porcentaje de dinero usado es irrisorio en relación a otros presupuestos de estado de dudosa utilidad; e incluso pasando por alto que se mueven más millones, digamos en el fútbol, que sirve para el entretenimiento pero no arregla problemas en absoluto…

Además de todo eso, cabe recordar que no somos invulnerables, que hay peligros que podría venir fuera de nuestro planeta y que sin un programa espacial, ni si quiera sabríamos que están ahí. Y no me refiero a asteroides destructores de civilizaciones, que aunque sea improbable también. No tienen que ser tan grandes; basta con que midan unos cuantos metros y arrasen una ciudad, matando a cientos de miles de personas. Hay muchas razones por las que desarrollar la exploración espacial: a corto plazo, expandir nuestros conocimientos y tener una posibilidad de salvar nuestro culo de un desastre natural. A largo plazo, convertirnos en una especie multiplanetaria y esquivar la extinción. Y si nada de lo que te he dicho te convence, todavía queda una razón existencial, saber si estamos solos o no, responder a las grandes incógnitas, pero sobre todo encontrar nuevas preguntas aún más importantes que ni si quiera nos hemos formulado.

Y ¡qué diablos!, porque mola un montón.

Una opinión sobre el amor

No me andaré por las ramas; el 14 de febrero debe ser unos de los días más hipócritas del año. Tirando de clichés, a lo largo y ancho del planeta, cientos de parejas celebran sus lazos emocionales, se regalan flores, disfrutan de cenas románticas y reafirman su amor.

O no.

Al menos en el hemisferio norte y gracias al análisis de la red social Facebook sabemos que en San Valentín se registra un incremento de rupturas amorosas que continúa a lo largo del mes de febrero y culmina al inicio de las vacaciones de primavera. La otra época del año donde triunfa el desamor es dos semanas antes de la navidad. Supongo que es normal, nadie quiere pasar sus vacaciones a disgusto.

rupturas-facebook-es

Gráfico extraído de La charla de McCandless en TED.

Todos los días se rompe algún corazón. A mi particularmente me ha pasado más veces de las que me gustaría reconocer y aunque ahora mismo estoy verdaderamente bien con mi pareja, nunca se sabe los derroteros por los que te puede llevar la vida. En mi opinión habría menos dolor y sufrimiento si no nos dejáramos arrastrar tanto por nuestros instintos. Con un poquito de madurez emocional se pueden evitar situaciones que, vistas desde fuera, están claramente abocadas al fracaso. Me imagino que esa es la trampa; casi nadie es capaz de ver su situación “desde fuera”.

El caso es que el mundo se mueve cada vez más deprisa, las dinámicas sociales son más globales y en la era digital tenemos más información y más formas de conocer a otras personas, de querer, de desconfiar, de obsesionarnos, de desear, de aprender otras historias y me imagino que los valores tradicionales de unión y matrimonio han mutado a algo mucho más…volátil.

Las cifras no dejan lugar a dudas: el matrimonio cada vez es más precario. Lejos de parecerme un dato preocupante, creo que tiene dos caras: por un lado las personas no están dispuestas a estar amargadas junto con alguien a quien no aman, por otro lado, los enamorados se precipitan cuando elijen a su compañero de por vida.

En mi país, España, tenemos una de las tasas de divorcios más elevada del mundo, más del 60%, junto con Portugal o Bélgica. La duración de los matrimonios y los porcentajes de estas separaciones varían mucho según el lugar del mundo: en México es del 15%, en Japón del 36% y en EEUU es del 51% por citar algunos ejemplos. Estos porcentajes dependen de la cultura, la religión, la situación económica y no necesariamente significa más o menos felicidad para las personas.

divorcios

Fuente: Divorce Demografhy

Al final lo único que interpreto y quiero trasmitir en realidad, es que el amor no es sólo un proceso que pueda desgranarse a través de datos estadísticos o de la ciencia, no sólo emerge de la entropía social como el resultado medido de unas ecuaciones matemáticas, no sólo es una interacción físico-química u hormonal del cerebro, no sólo es historia, arte o recuerdos; no se puede entender en una única dimensión cultural, no es objetivo, no es discreto y hay tantas variantes, probablemente infinitas, de lo que podemos concebir como amor que, mientras seamos humanos, seguiremos hablando de él con el mismo entusiasmo con el que hablaban nuestros antepasados.

Amad sin obsesión, sin rencor, sin resquemor pero con sentido común. Amad, que es posiblemente lo mejor que podemos hacer en esta vida tan corta.

Agua vs homeopatía

El «a mi me funciona» seguramente se deba al efecto placebo. Recuerda, la homeopatía es un negocio, no un remedio válido. Quizá queráis echarle un vistazo al artículo que ha inspirado esta viñeta, hoy en el diario EL Mundo, que habla de estas y otras pseudociencias:

‘La homeopatía no ha curado a nadie en 200 años’

Reflexión sobre energía nuclear.

Al más puro estilo Dragon Ball, esta viñeta explica brevemente en qué consiste la fusión de dos átomos, uno de hidrógeno (más concretamente deuterio porque tiene un neutrón extra en su núcleo) y otro de helio-3, un isótopo ligero del Helio poco común en la Tierra. Antes de explicar por qué he elegido esta forma de fusión para empezar, quiero hacer un breve repaso sobre la energía nuclear en general y las expectativas de futuro que hay al respecto.

Continúa leyendo Reflexión sobre energía nuclear.

¡Feliz año 2015!

añonuevo

Parece que 2015 va a ser un año estupendo en términos de ciencia y tecnología: la misión Dawn al planeta enano Ceres, la misión New Horizons que sobrevolará Plutón y sus lunas, el nuevo despertar de Gran Colisionador de Hadrones, la expansión de la inteligencia artificial o el abaratamiento de la impresión 3D, son sólo una muestra de lo que está por llegar. Pase lo que pase, la Tierra seguirá girando alrededor del sol y este alrededor del centro de la vía láctea. Somos viajeros estelares viviendo una época apasionante en la historia de la humanidad. De nosotros depende que el camino valga la pena.

Feliz año nuevo a todos. 🙂

Opinión: Calientamiento Global

El cambio climático es un tema serio. Todavía me sorprende la gente que niega las evidencias al respecto o aquellos que aceptan el hecho, pero no consideran que la emisión de gases de efecto invernadero sea la causa principal. A mi juicio, ambas posturas son absurdas; es como decidir que no crees en la gravedad o que la cosa no va contigo.

Toda esa gente ha decidido, metafóricamente hablando, que van a saltar por la ventana y no van a sufrir las consecuencias. La realidad es que, independientemente de lo que creas, la hostia va a ser de órdago.

De hecho, ya esta ocurriendo.

Viendo las noticias se intuye un poco ¿no? Con el incremento de desastres naturales de origen climático, sequías recrudecidas, extinción masiva de especies que no se adaptan al cambio brusco y otras tantas consecuencias que no podemos evitar.

Sí, ya no podemos evitarlo; como mucho mitigarlo. El desarrollo de la civilización humana ha puesto en marcha un mecanismo de calentamiento que se retroalimenta así mismo y la subida de las temperaturas va a continuar este siglo, incluso si mañana mismo la industria dejara de expulsar dióxido de carbono a la atmósfera.

Hay estimaciones más alarmista, otras más benévolas pero siendo realistas, somos mas de 7000 millones de humanos que consumen energía. Población que va en aumento y, salvo desastre global (cosa que no descarto), no parece que ese número vaya a disminuir precisamente. Toda esa energía se obtiene en su mayoría de la quema de combustibles fósiles y aunque en determinados sectores se realizan esfuerzos para hacer cada vez más rentables las energías verdes, todavía nos queda un gran trecho por recorrer.    

El otro día un amigo me comentaba que ahora el coche eléctrico viene para quedarse y eso supondrá un buen desahogo. Eso está muy bien pero ¿de que sirve un coche eléctrico si tienes que conectarlo a una red energética que funciona con enormes motores diésel?. Solo estas cambiando una fuente de contaminación por otra. Necesitamos reducir nuestra dependencia del petroleo, potenciar otras energías con cabeza, con ganas y con pequeños esfuerzos individuales.

Incluso si no lo hacemos por el planeta, tendremos que hacerlo por la economía global. Si no estamos preparados para cuando escaseen los combustibles fósiles, la crisis energética que nos vamos a comer va a ser peor.

En fin, no tenía planeado ponerme tan catastrofista ni extenderme de esta manera. Sueno como un tipo con un sombrero de aluminio en la cabeza y tampoco es eso; también hay espacio para la esperanza: más conciencia social, investigaciones prometedoras y gente importante tratando de ponerse de acuerdo para frenar este despropósito.

De hecho, eso se pretende en la Cumbre en Lima que concluye hoy mismo, aunque parece que está siendo complicado llegar a un pre-acuerdo que satisfaga a todos. Cruzo los dedos para que el año que viene en la Convención de las Naciones Unidas que se celebrará en París, se firme algo decente que sustituya al anticuado protocolo de Kioto.

No sé lo que va a pasar, el número de variables es inmenso, pero no está de más recordar que planeta sólo tenemos uno y que hay que cuidarlo. Bien fin de semana a todos.

«He visto cosas que no creeríais…»

joke_bladerunner

El otro día leí que Ridley Scott no rodará Blade Runner 2 y cruzando ideas se me ocurrió esta pequeña broma en forma de viñeta. Miedo me da esta segunda parte, no creo que deban tocar una película tan mítica pero al menos, después de lo que hizo el director con Prometeus, casi mejor que él no participe directamente. Un saludo y que tengáis un buen domingo. 🙂