El átomo a lo largo de la historia.

Este resumen de los modelos atómicos a lo largo de la historia es algo que me hubiera gustado encontrar en mi época de estudiante. Por eso lo he hecho.

Subiré cada día una ilustración a esta publicación con los genios que pensaron en ello, los fundamentos de sus ideas o modelos, desde los tiempos antiguos y hasta la actualidad. Va a quedar redondo 😉

Continúa leyendo El átomo a lo largo de la historia.

Toda la física conocida de un vistazo

Este mapa de Dominic Walliman me ha parecido tan genial que lo he traducido para que llegue mejor al público hispanohablante. He intentado ser lo más respetuoso que he podido con el diseño original.

Para verlo más grande pincha aquí.

Cómo puede verse, entre sus muchos aciertos, ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, te recomiendo que visites el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.

Si el inglés no es tu fuerte, no te preocupes, en esta ocasión la traducción automática de los subtítulos en inglés es pasable…más o menos.

Me encanta que la gente haga cosas así. Nos vemos pronto.

Teletransporte: de la fantasía a la experimentación cuántica.

En mi afán por acercar nociones de forma sencilla, la teletransportación cuántica es uno de esos términos que siempre hay que matizar debido a que la idea tradicional de teletransporte no tiene mucho que ver con el fenómeno real.

Hagamos un repaso a los antecedentes.

Según la mitología, en la antigüedad, ciertas deidades o espíritus gozaban de la capacidad de viajar caprichosamente sin necesidad de recorrer distancia alguna. Por añadido, en el contexto folclórico y religioso, no es difícil encontrar historias de personas que podían desplazarse instantáneamente a otros lugares, ni tampoco debemos olvidar la existencia de puertas mágicas que conectaban con otros mundos; entradas secretas sólo conocidas por seres feéricos o hechiceros y que servían como atajos sobrenaturales.

Continúa leyendo Teletransporte: de la fantasía a la experimentación cuántica.

Dualidad onda-partícula

Esta viñeta se la dedico todos aquellos que divulgan física. Y si de paso nos reímos un rato, mejor.

Para quien no esté familiarizado con el concepto, las primeras frases de la entrada en wikipedia lo resumen bastante bien:

«La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula, postula que todas las partículas presentan propiedades de onda y partícula. Más específicamente:

  • Como partículas pueden presentar interacciones muy localizadas.
  • Como ondas exhiben el fenómeno de la interferencia.

De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.

Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”.

Los oxímoros de la ciencia

Por fin he escapado de los compromisos navideños y acudo al blog con un planteamiento que es casi una diversión. A veces puede ser entretenido mezclar ideas sólo por el placer de hacerlo —ojo que estoy improvisando un poco— pero lo que tengo claro es que hoy quiero jugar con los oxímoros.

El oxímoron es una figura literaria que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto, o casi, en una sola expresión para generar un tercer concepto. Es un recurso interesante, a veces poético, que ayuda a profundizar en el significado de las cosas. Por ejemplo, Francisco de Quevedo en su poema Definiendo el amor, hace uso de varios oxímoros para tratar de transmitir la ambigüedad que este complejo sentimiento despierta:

“Es hielo abrasador, es fuego helado… es una libertad encarcelada…”

La propia palabra Oxímoron, significa afilado y romo, o agudo y tonto según su acepción, por lo que dicha palabra es un oxímoron en sí mismo. Hay más ejemplos de esto: agridulce, aguardiente, claroscuro, son todos válidos. También se puede forzar un poco, atribuyendo características asociadas a ciertas palabras y así plantear críticas o bromas curiosas. Se me ocurre que político honesto, cerveza sin alcohol o Inteligencia Militar encajan bien en este tipo. 😉

En cualquier caso, he pensado en unos cuantos fenómenos naturales y hechos apoyados por la ciencia que en cierta manera podríamos considerar oxímoros reales en vez de figurativos. Como he dicho antes, esto es un juego y creo que el resultado puede ser interesante. Vamos allá.

Continúa leyendo Los oxímoros de la ciencia