Una relación explosiva

mola saber, antimateria

Casi seguro que te suena. El contacto entre materia y antimateria causa su aniquilación mutua; y todo el sistema se transforma en energía, dando lugar a fotones, que producen rayos gamma, y otros pares partícula-antipartícula.

Es posible que hayas tenido una relación así, sin mucho futuro, pero voy a dejaros una curiosidad. Si hablamos de un electrón y su antipartícula, el positrón, puede ocurrir que ambos formen un sistema cuasiestable de unos aproximadamente 100 nanosegundos de vida, orbitando alrededor de un centro de masa común, sin tocarse. Algo así como un átomo de hidrógeno pero cambiando el protón, por un positrón. Llamamos a esta relación positronio. La más interesante es que, a pesar de su corta duración, este sistema cuántico que no podemos llamar átomo, puede formar compuestos moleculares, enlazándose químicamente con otros elementos; por ejemplo, con el hidrógeno.

No dura mucho pero a veces, aunque esté condenado a ser fugaz, no quiere decir que no valga la pena descubrirlo.

Mola Saber algo sobre antimatería, yo creo que sí.

Anuncio publicitario

Materia «ordinaria»

Hace no mucho me preguntaron que representaban algunos de los dibujos de la cabecera de este blog. Pues bien, espero que la imagen de hoy sea más esclarecedora. Llamamos «ordinaria» a la materia que nos conforma a nosotros y al mundo que nos rodea. Solo se necesitan tres partículas elementales —las más ligeras que hay—, dos tipos de quarks para dar lugar a protones y neutrones y, por otro lado, el electrón. Juntas interactúan para formar átomos, éstos moléculas y éstas, a su vez, todas las sustancias que podamos imaginar y más. Lo cierto es que no deberíamos llamarla ordinaria teniendo en cuenta que, a día de hoy, sabemos que solo representa un 5% de toda la energía del universo.

Si os fijáis bien, el resultado de la suma de las cargas de los quarks da como resultado una carga total, tanto para el protón como para el neutrón. La pregunta es: ¿No deberían repelerse algunos de estos quarks con cargas iguales? y además, ¿cómo pueden mantenerse unidos los protones y neutrones entre sí? El responsable es otra partícula, sin masa, llamada gluón que es la portadora de la fuerza nuclear fuerte que contrarresta la fuerza electromagnética.

Mola saber un poco sobre partículas elementales.

Partículas fundamentales del Modelo estándar

Pincha aquí para ver más grande.

No me andaré con rodeos; he estado a punto de abandonar este blog. Dejando de lado las razones, al final resulta que Mola Saber me aporta una satisfacción que no quiero dejar atrás a pesar de mis inquietudes. Y cómo estoy de vuelta de mis «vacaciones» he querido empezar por algo digamos… fundamental.

Antes de seguir quería hacer una mención especial de Enrique Fernández Borja, autor de Cuentos Cuánticos y sin cuya labor divulgativa no me habría atrevido a tontear con la física. Además ha tenido la amabilidad de echar un vistazo a la ilustración antes de su publicación, algo que también le agradezco.

Pero bueno, vamos a empezar.

Continúa leyendo Partículas fundamentales del Modelo estándar